domingo, 30 de enero de 2011

Oz ☆. A tavés de Raquel Prieto...

LA MALDICIÓN DEL LICEO.Post Jo



Se dice que el famoso Liceo de Barcelona es un edificio maldito. La Sociedad Cultural Liceo Filarmónico Dramático Cultural Barcelonés se creó en 1837 con el objetivo de obtener recursos para la milicia nacional.


Cuando se compró el solar para edificar el Liceo, los rumores hablaban que el lugar estaba maldito. Había pertenecido desde el siglo XVI a un convento de monjas trinitarios descalzos que se dedicaban a curar almas en pena.



















En 1835 el convento se quemó y quedo totalmente destruido, los monjes muertos se enterraron allí mismo, como era costumbre. Tras estos acontecimientos y con el paso del tiempo, el inmueble se utilizó como almacén para las tropas napoleónicas y después como club político liberal. Cuando ya estaba todo reconstruido, el edificio volvió a ser pasto de las llamas.














Quizá el creador del Liceo, el arquitecto Miquel Garriga i Roca, desconocía lo que se hallaba bajo sus pies, en los cimientos; para muchos, las almas de los trinitarios todavía estaban allí y el lugar estaba maldito.


La construcción del nuevo Liceo finalizó el año 1847. Tuvo una época de esplendor en que se representaron obras como la opera "Ana Bolena" de Donizzeti, aunque por desgracia duró poco. Catorce años después, en 1861, se volvió a quemar. Como si fuese una pesadilla las gentes insistían en que el lugar estaba maldito para siempre.


Había un refrán o dicho catalán que advertía: "Soy búho y voy solo, si lo volvéis a levantar, lo volveré a quemar".
Todos pensaron que la representación de un baile de Carnaval fue la que reactivó la maldición, pues los trinitarios consideraban todo ello como demoníaco.


Tras un año de reconstrucción, gracias al aporte de los más potentados económicamente, el Liceo volvió a abrir sus puertas hasta que, en 1893, un anarquista, Paulino Pallás, arrojó una bomba en un acto terrorista e hirió al capitán general Martinez Campos. Un mes después, otro anarquista, Santiago Salvador, lanzó dos bombas durante la representación de la ópera "Guillermo Tell". Uno de los artefactos explotó en la fila 13 y causó veinte muertos y más de cincuenta heridos.

















Pero ya casi en nuestros días, cuando la maldición parecía haberse dormido, en el mes de febrero de 1994, el Liceo volvió a quemarse.

HISTORIA DE LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1871. Post Dido



Cuando uno camina por los barrios del Sur, suele asociar la inseguridad a algún asaltante furtivo, o quizá algún colectivo cruzando en rojo. Pero cuesta imaginar a la muerte rondando, en el aire, en el agua, en la habitación de conventillo, como en la mansión mas elegante.
La epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue la catástrofe mas terrible que sufriera nuestro país, en el gobierno de Sarmiento, mató al 8% de los porteños, paralizó la ciudad, hundió algunos barrios pero surgieron otros, clausuró el Cementerio del Sur, pero se inauguró Chacarita. Develó el verdadero rostro de muchos, heroísmo y solidaridad en algunos, traición y oportunismo en otros. Estos fueron los “rostros de la Peste”.
La peste que diezmó la población de Buenos Aires durante los 6 primeros meses de 1871, no fue casual sino debida a una serie de circunstancias.
La guerra del Paraguay finaliza, a través de la vía fluvial del Paraná el flagelo penetra en la nuestra ciudad por el puerto, radicándose en San Telmo y los barrios Barracas, Catedral al Sur, San Miguel, Balvanera, Montserrat, San Nicolás, La Boca entre otros.
La población de Buenos Aires, bebía el agua de los pozos de la primera napa, con aguas pluviales en los aljibes, en su mayor parte contaminada por materia fecal de los “watter closset”, recién instalados.
El servicio de aguas corrientes era casi nulo, lo administraba la empresa de Ferrocarril del Oeste.
Los pantanos en las calles y los bajos de la ciudad se rellenaban con basura.
Los aguateros vendían el agua del río, sin importarles en qué condiciones se encontraba.
El flujo inmigratorio se acrecentaba, hacinándose en los barrios del Sur, en conventillos, sin que se dispusiera desde el punto de vista sanitario, las medidas necesarias para contenerla.
Todo era foco de epidemia, los conventillos, los mercados, los corrales, los saladeros, las aguas del riachuelo.
El excesivo calor, la gran sequía que asola la ciudad y las deficientes condiciones sanitarias, favorecieron el desarrollo del mosquito Aedes aegypti por los barrios de la ciudad, la comisión de higiene y los médicos ignoraban al enemigo oculto del cual poco se sabía y nada se sospechaba.
En estas condiciones encontró la epidemia a esta ciudad, las autoridades se encontraron sin saber que hacer, superando su incremento a todo cálculo y causando un pánico difícil de describir.
En medio de este caos las autoridades nacionales y provinciales huyeron al campo abandonando la ciudad a su suerte.
Algunos vecinos se reúnen y nombran una Comisión Popular para combatir la epidemia, encabezada por José Roque Pérez, Héctor Florencio Varela, Manuel Argerich, Manuel Bilbao, Carlos Guido y Spano, Aristóbulo de Valle, Lucio V. Mansilla, Francisco López Torres, Bartolomé Mitre, José C. Paz , Cosme Mariño, Manuel Quintana, entre otros.
Las calles eran un ir y venir de vehículos de toda clase, que conducían cadáveres en cajones de todas formas.
El día 10 de Abril fue el día más nefasto, se produjeron 546 victimas.
Las oficinas nacionales, las iglesias y los colegios se cerraron, el gobierno decretó feria, la bolsa quedó desierta, los alquileres en los pueblos rurales alcanzaron precios fabulosos, la inmigración se reembarcó.
Los cementerios se llenaron entre ellos el del Sur. Hubo que habilitar la Chacarita el 25 de Abril, que juntamente con el del norte dieron sepultura a centenares de cadáveres.
Cuenta Manuel Bilbao en su libro Buenos Aires, que hubo un día en que el administrador del nuevo cementerio de la Chacarita, el señor Munilla, comunicaba que tenía 630 cadáveres sin sepultar, fuera de los que había encontrado por el camino y que doce sepultureros habían muerto ejerciendo su trabajo.
A mediados de Marzo se produjo el éxodo de las dos terceras partes de la población de San Telmo. Las familias y los comerciantes huyeron hacia los pueblos de la campaña, olvidándose algunos de cerrar las puertas de sus casas, por esta causa fue incesante la actividad cumplida por el personal de la comisaría 14 al mando de Lisandro Suárez.
Permanentemente de día y noche el personal policial recorría las calles colocando candados en las casas abandonadas, expuestas a la piratería y los ladrones.
Manuel Domínguez, sereno de la manzana 72, notó que la puerta de una casa en la calle Balcarce 384 estaba abierta; en cumplimento de su deber entró en el inquilinato y halló en una pieza del último patio, el cadáver de una mujer con una criatura de pecho mamando y condolido llamó a sus superiores. La madre se llamaba Ana Cristina residía con su marido enfermo en La Boca, desde donde había sido conducida en carro, a la casa antedicha, que estaba abandonada.
Esta trágica escena fue lo que motivó al pintor uruguayo Juan Manuel Blanes a pintar un famoso cuadro sobre la epidemia amarilla.
Hospitales y lazaretos trabajaron a un ritmo agotador, morían médicos y enfermeros, mientras se arbitraban medidas desesperadas. La Cruz de Hierro, primera orden de caballería Argentina, fue destinada a honrar a los conductores de la defensa civil. Los ejemplos de altruismo se multiplicaron.
En el mes de Junio la peste se alejó para siempre, dejando 13.614 victimas. El gobierno proclamó su culpa y se impulsaron las medidas de salubridad y saneamiento que de haberse adoptado antes, sin duda hubieran impedido en mucho la propagación de la enfermedad.
(vía En San Telmo y sus alrededores)
Por Mabel Alicia Crego
FUENTES: “La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires” de Esteban Ignacio Garramone
“Historia de la fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871” de Diego Howlin
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
“Historias de Barracas de ayer y hoy” de Enrique Puccia

fotos de perfil



ASG los espectros que faltaban en la pagina

El Faraón de Egipto y las paradojas políticas. Post Dido.


Dos semanas atrás, la revelación de los WikiLeaks sobre Egipto que apareció el viernes hubiera sido una bomba política. En cambio, con la gente y el ejército en las calles de El Cairo fue apenas una anécdota. La embajadora estadounidense informaba a Washington que las fuerzas de seguridad egipcias habían alcanzado el récord de 1,4 millones de efectivos, casi el 2% de la población. Y que los altos mandos de las fuerzas armadas no estaban dispuestos a apoyar la decisión del presidente Mubarak de imponer a su hijo Gamal como su sucesor en las dudosas elecciones de septiembre. La dinámica de la situación en el mundo árabe tras la revuelta tunecina es de tal velocidad que diluye las hasta hace horas poderosas revelaciones.
El más perjudicado por los Wikileaks, el Departamento de Estado, ya está sobrepasado por la situación y Julian Assange, su bestia negra, ahora les debe parecer una nimiedad ante el hecho de estar perdiendo al Faraón Mubarak, su segundo principal aliado en la región.
Precisamente, los Wikileaks decían que la Casa Blanca lo consideraba un aliado vital frente a Hamas e Irán. Por esa razón le habían perdonado todo en los últimos 30 años mientras el Faraón ganaba elecciones fraudulentas por el 90% de los votos y usaba a su oposición de los Hermanos Musulmanes como la contramoneda: “Si no somos nosotros, vendrán los islamistas extremos”, decía al oído de los estadounidenses. Washington entregaba 1.500 millones de dólares “para mantener el equilibrio militar en la región” y lavar sus culpas de sostener cualquier gobierno en Israel.
La Historia está confeccionada de estas paradojas políticas . El Faraón se aferra al poder como hace 3.000 años y las advertencias del regidor no surten el efecto esperado. Sólo que ahora todo transcurre con la velocidad de un videojuego y las movidas se pueden hacer con el pulgar y el índice como en la pantalla del i-Pad.

Conexión Clarín

Delgada Linea Roja (Gustavo Sierra)

Carreteras productivas.post ASG

solar_roadway.


En un garaje de Idaho, lejos del rugido de la civilización, el ingeniero Scott Brusaw está construyendo un sueño llamado Carreteras Solares (Solar Roadways). El Departamento de Transportes de EEUU ha firmado con él con un contrato de 100.000 dólares y ha fijado una fecha, 12 febrero del 2010, para tener el listo el primer prototipo de panel solar que «servirá para revolucionar el modo en que nos movemos y conseguimos nuestra energía».

Scott Brusaw lleva soñando con las carreteras solares desde que jugaba al Scalextric de niño, pero la tecnología y los costes se interponían en su camino. Su punto de partida fue el cálculo que el experto en energía solar Nate Lewis lanzó hace tiempo: bastaría con instalar convertidores solares en el 1,7% del territorio nacional para satisfacer nuestra demanda energética. Esa misma proporción es la que cubre hoy por hoy la superficie asfaltada en EEUU, calentada a diario por el sol, esperando a que encontremos la manera de recoger la cosecha energética.
Experimentos pioneros
Mientras avanzan los experimentos como el del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) para convertir el propio asfalto en recolector de sol y usar tuberías subterráneas para generar vapor y energía, Scott Busaw está desarrollando un concepto bastante más complejo, sobre la senda de «la gran convergencia entre la energía, el transporte y la infraestructura que se producirá en el futuro».
La base de sus carreteras solares son unos paneles de 30 por 30 centímetros, de apariencia no muy distinta a las placas fotovoltaicas. Los paneles constan básicamente de tres capas: la superficie está hecha de un material traslúcido, rugoso y de alta resistencia, para soportar el peso de los vehículos y permitir la tracción. La segunda capa es la electrónica, donde se absorbe y se almacena la energía, con células fotovoltaicas y diodos emisores de luz (LEDs) que permitirán iluminar o pintar la superficie de la carretera. La tercera capa servirá para distribuir la energía y albergar también los cables de fibra óptica para las comunicaciones.
Bushaw asegura que su visión será posible si se logra fabricar paneles a un coste medio de 5.000 dólares. Aunque el presupuesto total para reemplazar las carreteras de asfalto ascendería a 4.800 millones de dólares en Estados Unidos, el creador de Solar Roadways asegura que sus paneles tendrían una duración asegurada de 21 años y el precio final de sus carreteras se equipararía a las de asfalto.
carreteras_solares
Mismas prestaciones
El ingeniero eléctrico afirma que sus carreteras resistirán accidentes y serán inteligentes. Podrán generar calor para disolver la nieve y enviar mensajes a los automovilistas para hacer más fluido el tráfico. Contarán con aparcamientos y dispositivos para recargar los coches eléctricos. Según sus propias estimaciones, cada kilómetro y medio de carretera solar serviría para dar energía a 500 casas.
El plazo de entrega del primer panel será en algo menos de cinco meses. «El primer parking experimental con placas solares podría estar listo en poco más de un año», asegura Bushaw. «En tres o cuatro años podemos estar construyendo las primeras carreteras públicas en EEUU», añade.
La posibilidad de usar la red de carreteras para la captación de energía saltó hace dos años a la palestra en la reunión de la Sociedad Internacional de Pavimentos de Asfalto. Un estudio realizado por el Instituto Politécnico de Worcester concluyó en el «gran potencial del asfalto como colector solar».
En San Diego, California, empiezan entre tanto a brotar los primeros árboles solares de Envision Solar, con la ambición de capturar hasta 17.000 horas de luz al año y propiciar a la vez sombra a ocho coches. Los árboles solares han echado ya raíces en decenas de aparcamientos como el del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Golden (Colorado), donde se cuece el futuro de la energía solar, que aún no llega al 1% de los hogares en EEUU.
Fuente:

Sefton Delmer. El héroe que no empuño un fusil.. Post Jo.

Durante la Segunda Guerra Mundial no sólo se libró una guerra cuerpo a cuerpo en el campo de batalla, también hubo una guerra psicológica en la que participaron tanto alemanes como aliados.

La guerra psicológica fue más "sucia" entre los años 1940 y 1941, cuando la existía la probabilidad clara de una invasión alemana, por mar, a Inglaterra. Fue entonces cuando los ingleses agudizaron su ingenio y crearon un programa de radio, en la BBC, en el que su locutor, un inglés que hablaba perfectamente alemán, se hacía pasar por uno de ellos - eso sí - un alemán exiliado en Londres.



El locutor, Sefton Delmer, realizaba su programa íntegramente en alemán, "supuestamente" con la intención de animar a sus compatriotas en el frente. Nada más lejos de la realidad, su verdadero cometido era minar la moral de los soldados alemanes.

El programa se convirtió en un éxito entre los alemanes destacados en Francia. Delmer enseñaba inglés a los crédulos alemanes para que pudieran desenvolverse sin problemas al llegar a Gran Bretaña.

Cuando llegó el momento en el que la invasión parecía más probable, los británicos empezaron a propagar el bulo de que los ingleses habían llenado las costas de defensas. Defensas que quemarían utilizando una gran cantidad de combustible sobre el agua, quemando cualquier barco que intentase desembarcar, con el fin de que la invasión no llegará a suceder jamás

A ello contribuyó el programa de radio: su director programa fue enseñando a los alemanes a pronunciar “Mi sastre es rico”, “Amo a mi mamá”, “Estamos cruzando el canal”, “Navegamos en una lancha de desembarco”, “No estamos lejos de la playa”, “Yo me quemo, tú te quemas, él se quema…”, “Nuestro capitán de las SS está ardiendo de la cabeza a los pies”… todo un ejercicio de presión psicológica!.

☆AIDA LAFUENTE.☆ Post Oz ☆

Nació en León el 25 de febrero de 1915, en la calle Catalinas número diez, a las doce de la mañana, hija de Gustavo de la Fuente González y de Jesusa Penaos del Barrio. Trasladada la familia a Oviedo, donde Gustavo de la Fuente era pintor de carteles y decorados en el Teatro Campoamor y participó en el establecimiento en la ciudad del Partido Comunista de España, nada prácticamente se sabe de su biografía hasta octubre de 1934. Tenía Aida de la Fuente entonces 19 años cumplidos en febrero (le faltaban cuatro meses para cumplir los veinte).
Aida de la Fuente falleció en plena Revolución, el 13 de octubre de 1934 (el mismo día en el que el edificio de la Universidad de Oviedo y cuanto contenía quedó destruido en el famoso incendio), en los alrededores de la Iglesia de San Pedro de los Arcos. Aunque las versiones sobre las circunstancias de su muerte son diferentes y enfrentadas, lo más probable no es que fuera «fusilada» (como ha escrito algún autor), sino que falleció combatiendo heroicamente, atendiendo una ametralladora, intentando mantener las posiciones revolucionarias frente al Ejército de la República española, a quien el Gobierno legítimo republicano había ordenado sofocar la intentona revolucionaria que afectó especialmente a la ciudad de Oviedo.
Fallecida su hija durante la fracasada revolución de octubre, Gustavo de la Fuente fue sometido por la República, como tantos otros intervinientes en aquellos sucesos, al correspondiente Consejo de Guerra, para esclarecer y castigar sus posibles responsabilidades. Casi un año después de los hechos, el 14 de septiembre de 1935, la prensa anunciaba que se había suspendido el Consejo de Guerra que debía juzgar a Gustavo de la Fuente. En las elecciones del 16 de febrero de 1936 resultó elegido Gustavo de la Fuente para formar parte del Ayuntamiento de Oviedo, en la candidatura del Frente Popular, por las listas del Partido Comunista de España.
Pocos días después de las elecciones, en el mitin frentepopulista celebrado en Madrid el 29 de febrero de 1936, Aida de la Fuente, cuyo nombre ya había comenzado a ser utilizado en la variante Aida Lafuente, se iba convirtiendo poco a poco en un símbolo y una referencia entre las filas comunistas: Rafael Alberti leyó entonces su poema Libertaria Lafuente: «...y que no niegue esa gente / que esos dos pechos cortados,/ que esos brazos arrancados / son libertaria Lafuente...».
Aida Lafuente comenzó a ser conocida como la Libertaria, apelativo que no llegó a cuajar tanto como la Pasionaria, seguramente por las confusiones ideológicas no buscadas que podían producir entre los comunistas con el anarquismo. De hecho, por ejemplo, en los años de la Guerra Civil, en el Comité Comarcal de Cartagena de la Sección Española del Socorro Rojo Internacional, operaba un Grupo Pasionaria y un Grupo Aida Lafuente (no un Grupo Libertaria).


«Agustina de Aragón, Mariana Pineda, Aida Lafuente, Lina Odena: Heroínas de la independencia y la libertad de España»
Iniciada la Guerra Civil, el Partido Comunista de España convirtió a Aida Lafuente en una de sus principales referencias simbólicas. Así, por ejemplo, en este cartel que se conserva en el Archivo General de la Guerra Civil Española, se rinde homenaje a cuatro «Heroínas de la independencia y la libertad de España»: Agustina de Aragón, Mariana Pineda, Aida Lafuente y Lina Odena, donde se equipara a las dos heroínas del siglo XIX, Agustina de Aragón (1786-1857) y Mariana Pineda (1804-1831), destacadas en la lucha contra el invasor francés y contra la reacción conservadora y antiliberal, con dos militantes comunistas coetáneas: Aida Lafuente (1915-1934) y Lina Odena (1911-1936, amiga de la Pasionaria, que se suicidó al ir a ser detenida, tras haber asesinado a sangre fría a un sacerdote). Este cartel, publicado por «Propaganda y Prensa. Socorro Rojo Internacional. Socorro Rojo de España», fue elaborado por la Delegación de Propaganda y Prensa, dependiente de la Subsecretaría de Propaganda de la Junta de Defensa de Madrid, que desde 1937 dirigía precisamente Gustavo de la Fuente, el padre de la heroína Aida Lafuente.En octubre de 1936 ya llevaban su nombre el Batallón Asturias número 1 «Aida Lafuente» y una calle en Gijón, y el símbolo de Aida Lafuente, inicialmente promovido por los comunistas, comenzaba a ser aceptado también por el Partido Socialista: en el mitin organizado por el Departamento de Propaganda del Frente Popular para conmemorar el primer aniversario de las elecciones de 1936, celebrado en el Teatro Dindurra de Gijón el 16 de febrero de 1937, en nombre del Partido Socialista interviene Moreno Mateo, quien se refiere a Aida Lafuente como una de las «dignas heroínas que dio siempre a la historia el pueblo español», símbolo del «heroísmo femenino astur»Durante los años del tardofranquismo y de la transición el mito de Aida Lafuente fue recuperado con fuerza, pero falseando las circunstancias de Aida Lafuente, que deja de ser una heroína fallecida en combate, en pleno ejercicio consciente de la violencia revolucionaria, para convertirse en una niña de dieciséis años (recordemos que en realidad le faltaban cuatro meses para cumplir los veinte) que jugaba a la comba cuando llegó la huelga de octubre. Así comienza la canción, en bable, que desde 1976 popularizaron Víctor Manuel y luego Nuberu: «Deciséis años tinía / guapos años gayasperos / que xueguen y salten / semeyando xilgueros. / Yeres una neña Aida / que na rexón asturiana / xugabes dando a la comba / ú tos amigues saltaben. / Llegó la güelga d´ochobre / fuste revolucionaria / tu ya nun coyiste comba / que coyiste la metralla...» Numerosas niñas nacidas en los años de la transición fueron llamadas Aida por sus padres, pudiendo advertirse una mayor presencia actual del mito de Aida Lafuente, la niña de dieciséis años, heroica víctima de la represión militar contra la revolución de octubre.
Como es natural, la repercusión internacional de la Guerra Civil española y la presencia de Aida Lafuente en la propaganda comunista de entonces, difundió ampliamente el nombre de Aida Lafuente por todo el mundo en los años treinta, interés y curiosidad que no se apagó con los años.


Fuente:Oviedo Enciclopedia.



http://www.youtube.com/watch?v=8uVPAv5LIXQ

Queen - 'We Will Rock You'


Oz ☆

http://www.youtube.com/watch?v=-tJYN-eG1zk

El Misterio de los Laberintos.post ASG

  A lo largo de la prehistoria e historia el ser humano ha construido viviendas para cobijarse y convivir, ha realizado monumentos y esculturas para representar sus grandes ideales, ha construido grandes templos y grandes centros megalíticos para ensalzar las Divinidades.


  Pero uno no deja de asombrarse cuando estudia la construcciones de laberintos (Construcción arquitectónica sin aparente finalidad, de complicada estructura y de la cual, una vez en su interior, es imposible o muy difícil encontrar la salida).
    Construcciones que aparentemente solo sirven para adornar, pero que en cambio asombran por su belleza y sus misterios, como por ejemplo: El laberinto Egipcio del Lago Moeris, El Laberinto de Cnosos en Creta, El Laberinto de la Isla de Lemnos, El Laberinto de la tumba de Pórsena, El Laberinto de la Isla del Sol…
    Laberintos donde uno no deja de observarlos y con gran sorpresa preguntándose:
Cual es el objetivo de esta construcción? Porque tantos esfuerzos para construir algo que aparentemente solo sirve para adornar?
Que nos quieren indicar?  
    La primera etimología de la palabra “Laberinto” del Egipcio “lapi ro hunt”, que significa "templo a la entrada del lago", y hace referencia a un imponente laberinto situado al sur del Cairo, cerca del Lago Moeris que actualmente lleva el nombre de Birqkat Qarun (El estanque de Coré). Este lago esta al oeste del Río Nilo y a 80 kilómetros al sur de la ciudad del Cairo.
    Se dice de este laberinto que era la mayor proeza de los egipcios en vez de las pirámides. Es obra del Farón Amenenhat III de la XI Dinastía. El historiador griego Herodoto que lo vió en el siglo V A. de C. dice de él:
    “Si se reunieran bajo un solo aspecto todas las fortificaciones y construcciones de Grecia, tal conjunto parecería haber costado menos trabajo y gasto que el laberinto”. De esta palabra egipcia deriva la palabra griega “labyrinthus” y más tarde el término latino “Labyrinthus”

    La segunda etimología proviene de la lengua Minoica donde Labrys significa “doble hoja” y esta presenta en muchos santuarios de Creta y esta asociado al par de cuernos del Toro.
    El Labrys se asocia en el Palacio de Cnosos al hacha doble que aparecía en muchas partes de ese Palacio cuya planta y estructura era laberíntica. El hacha doble es el símbolo de la potencia masculina y femenina y representa la unión de los contrarios o la síntesis de los opuestos.
    El tercer origen etimológico alude a Isidoro de Sevilla que, en la Edad Media donde aparecieron laberintos en las catedrales, lo deriva de “Labor” (trabajo) e “Intus” (interior o lugar cerrado). Entonces si el laberinto era una prisión representaba el “trabajo para salir” y si había que entrar representaba la “protección para un tesoro”.
    Fulcanelli nos dice acerca del laberinto: “La imagen del laberinto se nos presenta como un símbolo del trabajo en la Gran Obra, con sus dos mayores dificultades:
           1) La del camino que hay que seguir para llegar al centro donde se libra el duro combate entre las dos naturalezas.
          2) La del camino de salida con el hilo de Ariadna para no extraviarse en los Meandros de la Obra y verse incapaz de salir”.
    Otro autor, Mircea Elíade dice del laberinto:
    “El laberinto puede ser concebido como el nudo que debe ser desatado, empresa mítica llevada a cabo por Teseo o Alejandro (cuando desató el nudo Gordiano). El fin último en el ser humano parece ser el de liberarse de las ligaduras, por eso hay una asociación entre el hilo de los laberintos y los lazos o ligaduras”
    Son muchas las expresiones del laberinto en las culturas antiguas, donde nos enseñan el misterio trascendental que siempre ha preocupado al ser humano: Como resolver el misterio de la vida y la muerte?
    La filosofía Neoplatónica representa en el laberinto el estado de perdición, la pérdida del Espíritu en la Creación o Caída y la consiguiente necesidad de encontrar el “Centro” para retornar a él, al Espíritu.
    Cada bifurcación del laberinto representa en ese sentido las opciones en la vida, una hacia el centro (Espiritual) y otra hacia el exterior (hacia la creación, lo exterior, los sentidos).
    También representa lo condicionado de la conciencia humana que se halla atrapada en un espacio pequeño y limitado y no es capaz de ver lo que esta fuera del laberinto. Es necesario por lo tanto, aprender a ver la vida desde fuera, sin identificarnos con ella.
    Existe también una asociación muy interesante con otro símbolo, el “Centro”. El regreso al centro es un símbolo del Paraíso reconquistado, es alcanzar y restablecer la perfección original de la que se disfrutaba antes de la Caída, donde Dioses, hombres y bestias hablaban el mismo idioma. Pero el camino al centro esta lleno de escollos y duras pruebas.
    En el mundo oriental esto esta asumido en el Mandala, que combina los símbolos del centro, de la cruz y el círculo. En este caso en el centro en vez de haber un tesoro puede haber un loto, una figura de Budha, una llama o algo dedicado a la concentración. Ese centro del Mandala se asocia con el Centro Interior o Budha interior.
    En la cultura Griega nos enseña la mitología Minotaur (símbolo de la naturaleza animal del hombre que debe ser derrotada) y Teseo,  (el héroe solar, como principio crístico o espiritual) en el laberinto de Creta.
    La salida de Teseo del laberinto después de vencer al Minotauro sirviéndose del hilo de Ariadna, simboliza su renacimiento, su evasión de la muerte e inmortalidad. Por este motivo el laberinto tiene una asociación con la muerte y este es el motivo por el cual ha sido encontrado en tumbas.
    Existen danzas rituales de coreografía laberíntica en Suecia e Inglaterra donde se hacían danzas en laberintos hechos en el pasto y relacionados con el renacimiento.
    En la época medieval aparecen nuevos laberintos en las catedrales con una diferencia con respecto a los laberintos clásicos y es que en los góticos hay un solo camino desde la entrada hasta la salida. Este laberinto se asocia con el duro camino hasta Dios desde el nacimiento (La salida) hasta llegar a Él (El centro) y está asociado a la idea de salvación.
    Es sabido que algunos peregrinos no podían hacer las grandes peregrinaciones a tierra santa, entonces hacían un recorrido por el laberinto de la catedral de rodillas.
    En muchas catedrales el laberinto se dispone después de la entrada en el templo (lugar donde esta la pila bautismal) y antes del acceso al altar (donde desciende la influencia espiritual). Todo esto es altamente significativo:
Todo ser humano tiene que resolver el laberinto de su propia existencia si quiere descubrir los arcanos de la creación y escalar hasta las más altas cuotas del Espíritu.
fuente

La Perla (centro de detención) Post Dido

La Perla, conocido también como la Universidad fue el principal centro de clandestino de detención (CCD) instalado fuera de la zona de Córdoba. Los CCD eran instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, durante la llamada Guerra Sucia de Argentina (1976-1983).
Por allí pasaron unos 3000 detenidos.

La Perla funcionó desde 1975 (antes del golpe) hasta 1979.

La Perla fue el CCD más importante de la Zona 3, una de las cinco zonas militares en las que se había dividido el país. La Zona 3 estaba bajo la responsabilidad del III Cuerpo de Ejército con sede en Córdoba a cargo del general Luciano Benjamín Ménéndez.
El Capitán Héctor Pedro Vergés oriundo de Victorica, provincia de La Pampa, fue jefe de la III sección de Operaciones Especiales OP3 La Perla durante el año 1976.
Abarcaba toda la parte norte del país.

El CCD tenía cuatro edificios de ladrillo a la vista, tres de ellos comunicados por una galería. Dos de éstos eran utilizados por oficiales y suboficiales y el tercero era “La Cuadra”, donde se alojaban a los detenidos. Conforme se detalla allí, en un extremo de “La Cuadra” estaban los baños, en el opuesto cuatro oficinas para interrogatorios y tortura y una para enfermería. La sala de torturas tenía un cartel que decía: "Sala de terapia intensiva - No se admiten enfermos". El edificio restante funcionaba como garaje. (Nunca más)

 Durante
Mientras la golpean le gritan que van a matar a la criatura que lleva en el vientre. La insultan y amenazan permanentemente. En un momento dado le dicen: «estás desaparecida en la Perla. De aquí ni Dios, ni el Papa, ni el presidente te sacan...»(Nunca Más)
de "El Tigre y la Nieve", novela de Fernando Butazzoni (1986) sobre una detenida, Julia Flores, en La Perla. Fragmento más extenso en:

El panorama de la barraca no había variado: la misma doble fila de colchonetas, y sobre ellas los cuerpos encapuchados o vendados, con las manos atadas a la espalda. En la puerta de entrada un soldado hacía guardia desarmado, y de vez en cuando alguno se asomaba, recorría con la vista el suelo de la barraca, y luego volvía a desaparecer. En cierta medida había en La Perla una rutina alucinante a la cual todos empezaban a acostumbrarse, y cuyo eje principal era el momento en que llamaban para los traslados. Julia escuchaba el camión que llegaba al patio del cuartel, esperaba, repetía mentalmente su número, pensaba que el 244 no era un número como para que lo dijera algún oficial en voz alta desde la puerta de la barraca, creía que habría de salvarse nada más que por tener ese número y no otro.
Los prisioneros eran llamados "los negros" (Nunca más, 1566).

Declaración de un sobreviviente de La Perla (del Nunca Más):
VERGEZ se interesa especialmente por Mercedes, debido a su pertenencia a una familia cuyo apellido es muy conocido por su accionar político. Somos testigos de las palabras que este capitán le dice a Mercedes, cuando con sus manos la toma de la cara y la empuja contra la pared del pasillo marcado en el plano general de La Perla. Corriéndole un mechón de su pelo que caía sobre su frente, y de forma muy suave (rasgo desconocido en este asesino) le dice: "Qué linda que estás Negrita, lástima que vamos a meterte la 220 en la vagina". Se refiere a la picana de 220 volts llamada "Margarita" (una de las 2 picanas existentes en la sala de tortura o "sala de terapia intensiva", lugar al que irónicamente llamaban así nuestros captores).
.
En el libro "Sobrevivientes de la Perla" los autores relatan:
En La Perla los prisioneros eran fusilados en los campos aledaños al centro. Hasta allí eran trasladados en un camión bautizado “Menéndez Benz”. Geuna contó: “Antes de descender del vehículo, eran maniatados. Luego se los bajaba y se les obligaba a arrodillarse delante del pozo y se los fusilaba. En los fusilamientos participaban oficiales de todas las unidades del Tercer Cuerpo, desde los subtenientes hasta los generales” (Contepomi 1984).

En 1984 el suboficial Alberto Vega declaró a la CONADEP que él trasladaba a los detenidos a unos pocos kilómetros de la Perla (Córdoba), los colocaba frente a una fosas con los ojos vendados, amordazados y con las manos atadas a la espalda, donde eran fusilados y sus cuerpos quemados con cal antes de tapar la fosa (Nunca más).

Un campesino que alquilaba los campos de La Perla declaró que vio como el general Menéndez ordenaba fusilar con ametralladoras a alrededor de 120 personas que cayeron a unas cisternas que existían ahí. Luego tiraron petróleo a las cisternas llenas de cuerpos fusilados y produjeron una enorme fogata (Nunca más).
El 25 de mayo de 1977 el personal de La Perla festejó la fecha patria (Revolución de Mayo). Los torturadores pusieron una gran mesa en el centro de la cuadra de detenidos y sirvieron chocolate entre ellos. Mientras tanto todos los secuestrados debían permanecer de pie, al lado de sus colchonetas, y con los ojos vendados. Al comienzo todos debieron cantar el himno nacional (Nunca Más, Leg. 4279 ).
A partir de 1977 Menéndez realiza el llamado "pacto de sangre" obligando a todos los militares del III Cuerpo a participar en los asesinatos. Se fusilaban 3 personas por día. A las 4 de la tarde, colocaban los biombos y gritaban: "tabicar...SE", o "CAMIOOOON"... Era el camión que procedía a "trasladar" a los detenidos-desaparecidos, eufemismo que se utilizaba en todos los CCD para el momento del asesinato.


Después
En Córdoba se ha tomado la decisión de crear un Museo de la Memoria el edificio donde funcionó el Departamento de Inteligencia D-2, de la policía local, sobre el pasaje Santa Catalina, en uno de los costados del histórico Cabildo de la ciudad de Córdoba.
El D-2 no era un CCD permanente, sino el lugar de llegada de los detenidos que estaban en tránsito hacia La Perla o la Penitenciaría del barrio San Martín.
Recuperación y creación de un espacio para la memoria
El 24 de marzo de 2007 el gobierno nacional cedió el terreno donde estuvo establecido el CCD "La Perla" para que se estableciera allí un espacio para la memoria gestionado por las organizaciones de derechos humanos. El Espacio para la Memoria y Promoción de los DD. 

☆ Efemérides 30 de Enero ☆ Post Oz ☆

1853.- Ceremonia religiosa en la catedral de París de la boda de Napoleón III con Eugenia de Montijo, tras la celebración el día anterior del matrimonio civil, en las Tullerías.
1885.- Naufragio del vapor alemán "Elba", en el Mar del Norte, en el que murieron 352 personas.
1899.- El Gobierno español suprime el Ministerio de Ultramar, una vez perdidas las últimas colonias.
1911.- La erupción del volcán filipino Taal causa la muerte de más de 700 personas.
1912.- En Inglaterra, la Cámara de los Lores rechaza la "Home Rule" para Irlanda tras haber sido aceptada por los Comunes el día 16.
1920.- Un incendio destruye el Gran Teatro de Madrid.
1930.- El general Berenguer forma en España, el Gobierno que sustituye al del general Primo de Rivera.
1933.- Hindenburg nombra a Hitler canciller, con lo que los nazis llegan al poder en Alemania y comienza el III Reich.
1937.- Finaliza en la URSS el segundo proceso de Moscú.
1939.- Hitler anuncia en el Reichstag alemán la "solución" del problema judío en Alemania.
1943.- II Guerra mundial: la RAF utiliza nuevas señales en sus ataques contra Berlín y Hamburgo.
1948.- Asesinado por un fanático hindú el líder político-religioso indio Mahatma Gandhi, predicador de la no violencia.
1953.- España ingresa en la UNESCO.
1956.- Comienza a circular entre Chicago y Peoria (Estados Unidos) el primer tren español tipo Talgo.
1972.- Paracaidistas británicos disparan contra manifestantes pro derechos civiles, en Londonderry (Irlanda del Norte), en el conocido como "domingo sangriento", y matan a 14 civiles desarmados.
1981.- UCD elige a Leopoldo Calvo Sotelo candidato a la presidencia del Gobierno, en sustitución de Adolfo Suárez.
.- Secuestrado por ETA el ingeniero encargado de los trabajos de la central nuclear de Lemóniz, José María Ryan, después asesinado.
1985.- Firma del pacto de legislatura entre el PNV y el PSE-PSOE para gobernar en el País Vasco. Fue suscrito el día 19 anterior.
1986.- El Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, heredero de la Corona, alcanza la mayoría de edad al cumplir los 18 años y jura la Constitución en un acto solemne en el Congreso.
1987.- ETA hace explotar un coche bomba en Zaragoza, al paso de un autocar militar: mueren un comandante y el conductor y otras 40 personas resultan heridas.
1992.- El Consejo de Ministros de Exteriores de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa admite en Praga a diez repúblicas ex soviéticas y pasa de 38 a 48 miembros.
1994.- Liamin Zerual, ministro de Defensa, es nombrado presidente de Argelia.
1995.- Cuarenta y dos muertos y 250 heridos al estallar un coche bomba junto a la Comisaría Central de Argel. Es el atentado más sangriento registrado en el país desde que hace tres años los integristas optaran por la vía del terrorismo.
.- Las tropas israelíes comienzan su retirada del territorio jordano del valle de Araba, ocupado desde 1967, tras la firma del Tratado de Paz entre Israel y Jordania, el 26 de octubre de 1994.
1997.- Nace la televisión digital en España con la presentación oficial de Canal Satélite Digital, del Grupo PRISA. También queda constituida la Distribuidora de Televisión Digital, liderada por Telefónica.
.- Las cenizas de Mahatma Gandhi, padre de la India, son arrojadas al río Ganges después de cumplirse 49 años desde que fue asesinado en Nueva Delhi por un extremista.
1998.- Terroristas de ETA asesinan al concejal del PP y segundo teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Sevilla, Alberto Jiménez Becerril, y a su esposa, Ascensión García Ortiz, ambos de 37 años, disparándoles sendos tiros en la nuca.
2003.- Richard Reid, originario de Gran Bretaña y simpatizante de la organización terrorista Al Qaida, llamado el "terrorista de los zapatos", porque quiso volar el 22 de diciembre de 2001 un avión de American Airlines con 197 personas a bordo con un explosivo oculto en un zapato, es sentenciado a cadena perpetua por un juez de Boston (Massachusetts).
2005.- La coalición chií Alianza Unida Iraquí obtiene la mayoría absoluta en las elecciones legislativas que se celebran en Irak, primeras tras el derrocamiento de Sadam Husein.

Nacimientos
1862.- José Lázaro y Galdiano, jurisconsulto español.
1882.- Franklin D. Roosevelt, presidente de EEUU.
1899.- Manuel López Quiroga, músico español.
1921.- Telmo Zarraonaindía, "Zarra", futbolista español.
1927.- Olof Palme, político sueco.
1930.- Gene Hackman, actor estadounidense.
1934.- Claudio Rodríguez, poeta y académico español.
1935.- Pedro Schwartz Girón, político y economista español.
1937.- Vanessa Redgrave, actriz británica.
.- Boris Spassky, ajedrecista ruso.
1941.- Richard Cheney, vicepresidente de Estados Unidos.
1951.- Phil Collins, músico y cantante británico.
1962.- Abdallah Ben Husein, rey de Jordania bajo el nombre de Abdallah II.
1968.- Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias.

Defunciones
1806.- Vicente Martín y Soler, compositor español.
1969.- Dominique Pire, sacerdote belga, Premio Nobel de la Paz 1958.
1983.- Víctor de la Serna y Gutiérrez de Répide, escritor y periodista español.
1984.- Alejandro Goicoechea, inventor español del tren Talgo.
1989.- Alfonso de Borbón y Dampierre, duque de Cádiz y nieto de Alfonso XIII.
1991.- José Ferrater Mora, filósofo y escritor español.
.- John Bardeen, investigador estadounidense, dos veces Premio Nobel de Física, por inventar el transistor y enunciar la teoría de la superconductividad.
1994.- Pierre Boulle, escritor francés.
1995.- Gerald Durrell, naturalista y escritor británico.
1997.- Cayetano Luca de Tena, director teatral español.
2001.- Jean Pierre Aumont, actor francés.
2002.- Inge Morath, fotógrafa estadounidense de origen austriaco, esposa de Arthur Miller.
2006.- Lola Cardona, actriz española.
2008.- Marcial Maciel, sacerdote mexicano, fundador de los Legionarios de Cristo.
2009.- Hans Beck, diseñador alemán, creador de los "clicks" de Playmobil

.Fuente:  EFE

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog