jueves, 17 de febrero de 2011

El único bar dentro de un árbol.post ASG


Imagínate tomar una pinta de cerveza en el único bar en el mundo que existe dentro de un árbol, en un enorme baobab.

Pues este bar tan curioso existe y se encuentra en la provincia de Limpopo en el norte de Sudáfrica y es famoso internacionalmente por ser el mayor de su especie en el mundo. Fue portada incluso del Wall Street Journal.


Mide 22 metros de alto y el tronco es tan grande que serian necesarios 40 adultos con los brazos extendidos para rodear sus 48 metros de circunferencia.

El tronco es hueco, pero sus paredes tienen hasta 2 metros de espesor. El árbol tiene su propia bodega, con ventilación natural para mantener la cerveza fría.


El carbono ha determinado que la edad del árbol es de unos 6000 años de antigüedad. "Este árbol es probable que sea anterior a las Pirámides de Giza en Egipto." Dice Heather van Heerden, el propietario de la granja Sunland donde se encuentra el árbol.

"Cuando los baobabs tienen más de 1.000 años, se ahuecan solos".

Más de 7000 visitantes de todas partes del mundo visitan el grandioso Baobab cada año para tomar una copa en su bar, que tiene 4 metros de altos y asientos para 15 personas.

enlace a vistas de 360º del interior
http://www.bigbaobab.co.za/gallery.htm

fuente
http://www.elzo-meridianos.blogspot.com/2008/07/el-nico-bar-dentro-de-un-rbol.html

¡Está ahí! ¿Por qué no lo veis?.post ASG





El descubrimiento de Urano en 1781 y la posterior observación de su órbita estaban poniendo en un serio aprieto a las leyes de Newton. Hasta el momento, usando la mecánica newtoniana, su ley de la gravitación y las leyes de Kepler, los astrónomos habían predicho con exactitud las órbitas de los seis planetas conocidos en el Sistema Solar. Gracias a Kepler se sabía que las órbitas debían de ser elípticas, sin embargo esto sería sólo si cada planeta fuera el único dando vueltas en torno al Sol. En la realidad, todos los planetas influyen en los movimientos de sus vecinos estelares y son influidos por estos por lo que su recorrido no es perfectamente elíptico y no se podía predecir su posición con exactitud. Esto cambió con la Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton. Usando la mecánica clásica, también fruto del genio de Newton, y aplicando las correcciones a las leyes de Kepler que introduce la Ley de la Gravitación los astrónomos fueron capaces de predecir con gran exactitud las órbitas de los cuerpos celestes conocidos teniendo ya en cuenta la influencia de unos sobre otros.


Entonces apareció Urano. Sobre un músico y astrónomo de la corte de Jorge III, William Herschel, recae el honor de ser el descubridor de esta enorme bola de hidrógeno. Propuso llamarlo La Estrella de Jorge pero la idea no caló fuera de Gran Bretaña. Conforme se fueron obteniendo mediciones de la órbita del nuevo planeta, iba quedando claro que no se movía como se debería mover. Urano se salía de la carretera. Saturno y Jupiter habían presentado algunas diferencias en sus órbitas respecto a lo que la teoría predecía pero en el caso Urano la diferencia era escandalosa. El enigma estaba servido y fueron muchos los científicos que se lanzaron a intentar dar con la solución. Hubo quienes afirmaban que las leyes de Newton no funcionaban a partir de determinadas distancias. Otros, más sensatos, supusieron que debía haber otro planeta, que aún no habíamos descubierto, y que estaba modificando la órbita de Urano.


Entre los defensores de esta última teoría se encontraba el astrónomo y matemático francés Urbain Jean Joseph Leverrier. Leverrier creía firmemente que las leyes de Newton no estaban equivocadas por lo que la solución correcta debía ser la existencia de otro cuerpo. Dedicó años de trabajo al problema y finalmente, usando solo los datos conocidos y las matemáticas, descubrió, en 1845, un nuevo planeta. Según sus cálculos, existía efectivamente un nuevo planeta más allá de Urano. Mandó sus predicciones al Observatorio de Berlín y allí Johan Galle, el mismo día en que recibió la carta de Laverrier, confirmó la noticia. Justo en lugar indicado por el matemático, Galle se encontró con Neptuno, el octavo planeta.

El descubrimiento de Neptuno fue un éxito de la mecánica newtoniana, que volvía a funcionar como un reloj. O casi. Existía un pequeño problemilla. Se llamaba Mercurio y sus movimientos tampoco eran los esperados. Nuevamente, fue Laverrier quien se encargó de poner las cosas en su sitio. Estaba claro que las perturbaciones en la órbita de Mercurio tenían una causa similar a las de Urano, la existencia de un planeta desconocido. El planeta Vulcano.

El enorme crédito obtenido por Leverrier al descubrir Neptuno usando, no un telescopio, sino lápiz y papel bastó para convencer a la mayor parte de la gente de la existencia de Vulcano, un planeta que orbitaba entre Mercurio y el Sol. Los extraños recorridos de Mercurio quedaban así fácilmente explicados, Vulcano era la causa. Ahora lo que todo el mundo quería ver era el nuevo planeta.


Leverrier se dedicó durante un largo periodo de tiempo a realizar los cálculos que le permitieran dar con el planeta. No era un trabajo fácil, como tampoco lo había sido en el caso de Urano. Los cálculos necesarios eran enormemente complejos y Leverrier tardó nada menos que trece años en completar la tarea. Por fin, en 1859, estaba preparado para dar a conocer sus resultados. Había conseguido calcular la distancia de Vulcano al Sol, su órbita e incluso su masa. Inmediatamente, los astrónomos de todo el mundo corrieron a sus telescopios a confirmar el nuevo éxito del gran matemático francés.


Nadie encontró a Vulcano. Ningún astrónomo en ningún observatorio consiguió encontrarlo. Hubieron de pasar un par de meses antes de que Edmonde Lescarbault escribiera una carta a Leverrier en la que afirmaba haber dado con el planeta. Lescarbault no era astrónomo sino médico, pero tenía cierta afición y se había comprado un telescopio con el que pudo hacer la observación. Es de suponer que, al menos en principio, Leverrier desconfiara. Se presentó en casa de Lescarbault sin avisar, para que el médico no pudiera preparar sus respuestas, y lo sometió a un interrogatorio completo. Las respuestas debieron ser bastante convincentes pues, a pesar de que el propio Leverrier reconocía que las notas de Lescarbault eran un caos y su instrumental rudimentario, acabó concediéndole su crédito. Leverrier aseguraba que el médico era honrado e inteligente, por lo tanto no podía estar equivocado. El nuevo planeta existía y, una vez más, estaba exactamente donde Leverrier había predicho. Fue entonces cuando se bautizó al nuevo astro como Vulcano. A Lescarbault se le concedió, bajo propuesta de Leverrier, la Legión de Honor Francesa.


Seguía en el aire el hecho de que ningún observatorio hubiera conseguido ver el planeta. Leverrier se apresuró a realizar nuevos cálculos para establecer una nueva cita con Vulcano. Proporcionó nuevos lugares y fechas donde iba a poder ser visto.


Pero nadie lo veía. El planeta más cercano al Sol permanecía oculto. Nadie se lo explicaba. De vez en cuando, llegaban noticias de observaciones realizadas en algún remoto lugar por un aficionado desconocido. No tenían ninguna fiabilidad y ni siquiera veían al planeta en los lugares que predecían los cálculos de Leverrier pero bastaban para acrecentar el misterio en torno al esquivo planeta. Urbain Leverrier no lo entendía. Propuso nuevas coordenadas pero la respuesta fue la misma. Vulcano no era visto por nadie. Sí, se anunciaban avistamientos dispersos y aislados pero lo cierto es que ni el mismo Leverrier conseguía ver el planeta. Era inexplicable.


Hasta que Leverrier propuso una solución al problema. Vulcano estaba tan próximo al Sol que era imposible verlo. De hecho más de un astrónomo había sufrido daños oculares intentando cazar a Vulcano. Pero podría ser visto durante los eclipses. Leverrier publicó los datos necesarios para que el planeta fuera visto en los próximos eclipses. Pero el planeta no estaba allí.


Leverrier era incapaz de aceptarlo. Sus cálculos eran perfectos, era imposible que nadie viera el planeta. Siguió anunciando predicciones pero, a medida que pasaba el tiempo, cada vez más astrónomos dudaban de la existencia de Vulcano. Aunque sus datos eran ignorados cada vez con mayor frecuencia, Leverrier seguía anunciando coordenadas donde iba a ser visto el planeta. Todos los años, incluso varias veces al año, Leverrier anunciaba al mundo los datos definitivos para encontrar Vulcano. Pero el planeta seguía sin ser encontrado y cada vez más científicos ignoraban a Leverrier.


Murió en 1877. Pocos días antes había publicado nuevas predicciones sobre la posición de Vulcano. Es difícil saber si alguien se molestó en comprobarlas.


El astrónomo francés había conseguido un logro extraordinario sacando el máximo partido posible a las leyes de Newton para descubrir Neptuno. Sin embargo, en el caso de Mercurio, Leverrier forzó la máquina. Muchos habían propuesto que las perturbaciones en la órbita de Urano se debían a errores en las mismas leyes de Newton. Leverrier, descubriendo Neptuno demostró que Newton no se equivocaba. Quiso repetir su proeza solucionando el caso de Mercurio y erró por completo por que Mercurio estaba más allá de las leyes de Newton. Sin pretenderlo Leverrier había descubierto los límites de la física clásica. Había llegado a esa frontera en el caso de Neptuno y, sin saberlo, la había traspasado con Vulcano. En esté caso, aquellos que afirmaban una incapacidad de las leyes de Newton para solucionar el caso estaban en lo cierto. No podría decir si alguien se dio cuenta en aquel momento pero Leverrier había puesto de manifiesto que hacían falta nuevas ideas para explicar el cosmos.


Hubo que esperar unos cuantos años para explicar el enigma de Mercurio. En 1915 un empleado de patentes aportó al mundo esas nuevas ideas necesarias. Unas ideas que supondrían un cambio radical en el conocimiento que el ser humano tenía del universo tan importante como el que supusieron las ideas de Newton. El empleado era Albert Einstein y sus ideas eran la Teoría General de la Relatividad que, entre muchísimas otras cosas, explicaba perfectamente la órbita de Mercurio. Pero esa es otra historia.

Bebidas alcohólicas.post ASG



Bebidas alcohólicasLas bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Según el método de elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación y las bebidas producidas por destilación.

Independientemente del método utilizado. el contenido alcohólico proviene de muy diferentes productos de origen vegetal. ¿De qué está hecho el ron? ¿y el whisky?

Veamos una lista de algunas bebidas alcohólicas y el producto de origen.

absenta: compuesto con base en hierbas y flores de plantas medicinales y aromáticas, con predominio de ajenjo.
anís: obtenido de la destilación de semillas de anís.
arak: obtenido de la fermentación de uva y la destilación del producto mezclado con anís.
bourbon: elaborado a base de maíz, aunque con otros componentes añadidos como el trigo, centeno o cebada malteada.
brandy: se obtiene de la destilación del jugo de uva fermentado.
campari: obtenido a partir de extracto de alcachofa al que se añade una combinación de hasta 60 ingredientes distintos, entre los que destacan la quinina, el ruibarbo y la naranja amarga.
cerveza: se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón es fermentado y frecuentemente aromatizado con lúpulo.
chartreuse: licor compuesto de un destilado de alcohol de vino aromatizado con cerca de 130 extractos de hierbas.
chicha: derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América. En menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.
fernet: elaborado a partir de varios tipos de hierbas maceradas en alcohol de uva.
ginebra: destilada a partir de cebada y otros cereales y aromatizada con bayas de enebro.
grappa: obtenida a partir de la destilación del bagazo de uva resultante del prensado para la obtención del mosto.
guarapo: obtenida a partir de la fermentación de la miel de caña o de panela (jugo de caña de azúcar solidificado).
hidromiel: se obtiene de la fermentación de miel y agua.
jägermeister: compuesto a base de 56 hierbas diferentes maceradas en alcohol.
licor 43: confeccionado a base de zumos de frutas, vainilla y otras especies, hasta un total de 43 ingredientes.
licor de oro: elaborado con suero de leche y alcohol.
mezcal: elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave (pita).
orujo: se obtiene de la destilación del bagazo de la uva.
ouzo: hecho a base de uvas maduradas y anís o hinojo.
pacharán: obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino.
pisco: elaborado a partir de uva fermentada.
pulque: obtenido a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey.
raki: elaborado a partir de varias frutas, principalmente del higo.
raquia: obtenido por destilación de frutas fermentadas, habitualmente ciruelas. Aunquer también puede destilarse de melocotones, peras, albaricoques, manzanas, higos o membrillos.
ron: se elabora a partir de la caña de azúcar.
sake: elaborado a partir de arroz fermentado.
sidra: elaborada a partir del zumo fermentado de la manzana.
slivovitz: destilada y fermentada a partir de zumo de ciruela.
tequila: se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave azul.
triple sec: obtenido de la destilación de cáscaras de naranja de variedades diversas, tanto dulces como amargas.
vino: obtenido a partir de la fermentación del mosto de la uva.
vodka: se obtiene de la fermentación de granos, principalmente centeno o trigo.
whisky: se obtiene de la destilación de un mosto fermentado de cereales como cebada, cebada malteada, centeno o maíz.

POR QUE LAS MAGDALENAS SE PONEN DURAS Y LAS GALLETAS SE ABLANDAN AL AIRE?.post ASG




voy a hacer una pregunta levemente parecida , para la que seguro que tienes una respuesta: ¿Por qué cuando dejamos toda la noche un helado y un pastel recién sacado del horno el helado se calienta y el pastel se enfría? En efecto, sus temperaturas acaban igualándose con la del ambiente. Pues a la madalena y la galleta les pasa lo mismo, pero con la humedad en vez de con la temperatura. Normalmente, las madalenas están húmedas y esponjosas por dentro (si son rellenas de mermelada o chocolate, más aún :) ). Al dejarlas toda la noche en contacto con aire más seco, pierden su humedad y se endurecen. Las galletas, por el contrario, son secas y crujientes cuando abres la caja. Al estar toda la noche en contacto con aire un poco más húmedo, se humedecen ellas a su vez.para terminar la faena se puede hablar de que con las magdalenas pasa como con el pan, no solo se pone duro por la reducción de humedad, que es cierto en parte, sino por la cristalización del almidón que se produce (la retrogradación del almidón). Para evitar esta retrogradación se le suelen añadir grasas de cadena media (shortenings) que hacen de emulgente e impiden esta retrogradación. Un ejemplo de esto es el pan de molde, por está blandito siempre y tarda mucho mas que el pan convencional en ponerse duro”.
fuente
http://curiosoperoinutil.com/2006/02/17/consultorio-cpi-magdalenas-y-galletas/

☆ Efemérides 17 de Febrero ☆ Post Oz ☆

Gustavo Adolfo Bécquer 
1580.- Bernal Díaz del Castillo termina su "Historia de la Nueva España".
1772.- Convenio secreto entre Rusia y Prusia para repartirse Polonia.
1810.- Decreto de Napoleón Bonaparte en el que declara a Roma segunda capital del Imperio.
1831.- Se aprueba en Bruselas la primera Constitución de Bélgica como país independiente.
1894.- Estreno en San Petersburgo de "El lago de los cisnes", ballet de Tchaikowski.
1902.- Declaración del estado de guerra en Barcelona, a raíz de la huelga general.
1905.- Asesinato del gran duque Sergio, tío del zar y gobernador de Moscú.
1913.- Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública del cine   sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla.
1931.- El virrey de la India, lord Edward W. Irving, se entrevista con el Mahatma Gandhi, principal líder independentista.
1934.- El nuevo rey de los belgas, Leopoldo III, presta juramento.
1959.- EE.UU. lanza el satélite "Vanguard" para observaciones meteorológicas.
1968.- Se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en las escuelas públicas de San Sebastián.
1979.- China invade territorio vietnamita y ocupa varios puestos fronterizos.
1981.- El filólogo español Antonio Tovar es galardonado con el premio Goethe de la Fundación FVS de Hamburgo.
1983.- Los Estatutos de Autonomía de Baleares, Castilla y León, Extremadura y Madrid se aprueban en el Senado español.
1986.- Firma del Acta Única Europea. La CEE pasa a llamarse Comunidad Europea.
1987.- Estados Unidos levanta las sanciones económicas contra Polonia, establecidas por la implantación de la ley marcial en 1981.
1993.- La canción Els Segadors es declarada himno nacional de Cataluña.
2003.- Un perturbado mental provoca un incendio en el metro de Daegu (Corea del Sur) que causa 262 muertos.
2004.- El Parlamento de Holanda aprueba la Ley de Asilo que expulsa a 26.000 inmigrantes sin permiso de residencia.
2008.- El Parlamento de Kosovo proclama su independencia unilateral de Serbia.
.- El Gobierno británico nacionaliza el banco Northern Rock tras sufrir una crisis de liquidez.

Nacimientos
1745.- Alejandro Volta, físico italiano, inventor de la pila eléctrica que lleva su nombre.
1821.- María Dolores Eliza Rosanna Gilbert, "Lola Montes", bailarina y aventurera irlandesa.
1836.- Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico español.
1850.- Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, diplomático y escritor español nacido en La Habana.
1876.- Eduardo Zamacois, escritor cubano.
1920.- Carlos Arruza, matador de toros mexicano.
1926.- Manuel Millares, pintor español.
1934.- Alan Bates, actor británico.
1945.- María Astrid de Luxemburgo, archiduquesa de Austria.
1952.- Andrés Sánchez-Robayna, poeta y escritor español.
1963.- Michael Jordan, jugador estadounidense de baloncesto.

Defunciones
1673.- Jean-Baptiste Poquelin, "Moliére", escritor francés.
1827.- Johan Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo.
1856.- Heinrich Heine, poeta romántico alemán.
1894.- Francisco Asenjo Barbieri, compositor español.
1915.- Francisco Giner de los Ríos, pedagogo y escritor español, fundador de la Institución Libre de Enseñanza.
1937.- Pierre de Cobertin, francés, promotor de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
1967.- Ciro Alegría, escritor peruano.
1980.- Graham Vivian Sutherland, pintor británico.
1987.- Dimitri Kabaleski, compositor soviético.
1988.- María Antonia Dans, pintora española.
1996.- Herta Frankel, marionetista española.
1997.- Darcy Ribeiro, etnólogo, antropólogo y sociólogo brasileño.
1998.- Ernst Jünger, filósofo y escritor alemán, 102 años.
2004.- José López Portillo, ex presidente mexicano.
2006.- Ray Barretto, percusionista puertorriqueño.
2009.- Biel Moll, actor y director de teatro español.
2010.- Kathryn Grayson, actriz estadounidense.


La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog