viernes, 25 de febrero de 2011

Las Carreras Arroyo de la Luz. post ASG

Durante la mañana del Lunes de Pascua, en Arroyo de la Luz, alrededor de la Iglesia de San Sebastián los caballos trotan y corretean entre carrozas engalanadas que hablan de fiesta.


Numerosos jinetes y amazonas, acuden cada año a la tradicional costumbre de cabalgar por las calles de Arroyo de la Luz.

En un trazado de tierra y arena que une la Iglesia de San Sebastián con la Iglesia de la Asunción, dos jinetes o uno en solitario a la grupa de los caballos, hábilmente guiados, se lanzan en rápidas y sorprendentes carreras entre la multitud que aguarda expectante el paso de estos por las calles de la población.

Por promesas, por humanos agradecimientos o por sinceras demostraciones de valor, caballeros o amazonas, jóvenes o mayores, amigos o padres con hijos corren calle abajo sin temor.

Los más valientes sueltan las bridas y, echados los brazos por encima, hombro con hombro, sortean calles y vecindad entre el entusiasmo de los asistentes a una jornada festiva en la que los principales protagonistas son el caballo y el valor.

Los mejores momentos
Reunión de jinetes y amazonas en torno a la Iglesia de San Sebastián.
Carreras individuales y por parejas durante la mañana.


La Enramá Pinofranqueado.post ASG

Los mozos y las mozas hurdanas tienen una bella costumbre en Pinofranqueado, en el mes de agosto.

Consiste ésta en que, por sorteo que realizan los mozos en la torre del pueblo, aceptan ellos y ellas de buen agrado, el que la mano de la fortuna los empareje durante tres días. Las mozas elaborarán un bello ramillete de flores silvestres, que pondrán a su pareja en la solapa y que éste lucirá durante las fiestas.

Cual si fueran novios formales, cumplen con la tradición de conocer a la familia, mientras que los jóvenes hablan, pasean y bailan, dando así grata compañía a la pareja, que por sorteo les correspondió durante las fiestas.

Al final de estos días de festejos, brota una sincera amistad y, en muchos casos el amor, y algunas parejas unen sentimientos tan naturales y fuertes como una enramá.

De esta forma tan bella y sencilla
son muchos los jóvenes que encuentran a su pareja en estas tierras hurdanas, donde la primavera, casi milagrosamente, se repite en verano entre corazones nobles y miradas blancas.

Los mejores momentos
El sorteo que realizan los mozos en el campanario del pueblo.
Las danzas que hacen en grupo todas las parejas.

Los Escobazos jarandilla de la vera.post ASG


El día 7 de diciembre, víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción, Jarandilla de la Vera se disfraza para un evento especial. "Los Escobazos" tienen su origen en el siglo VII cuando los cabreros, que bajaban desde la sierra a sus casas para celebrar con sus familiares la fiesta de la La Inmaculada. Comenzaban su caminar de madrugada para llegar a tiempo. En su rodar sierra abajo sufrían continuos percances, debido a la falta de iluminación por lo que comenzaron a utilizar el fuego para ello. En la comarca de La Vera abunda un arbusto conocido por el nombre de escobera, que arde con facilidad y con ella fabricaban laboriosas "antorchas", que se conocen con el nombre de escobones. Su realización consiste en unir ramas de las escoberas secas y atarlas con cuerdas para que no se deshagan.

Jarandillanos disfrutando de la fiesta Jarandillanos disfrutando de la fiesta

A partir de las 7 de la tarde los jarandillanos salen de casa y comienza la fiesta. En el deambular por las calles los jarandillanos intercambian escobonazos, beben vino de pitarra (que es el vino que ellos mismos fabrican) y cantan canciones populares e himnos a la Virgen de la Concepción.

Mozos a caballo llevando el estandarte de la Virgen Mozos a caballo llevando el estandarte.

Al llegar al pueblo los cabreros, después de una larga estancia en la sierra, eran recibidos por sus familias en las calles. Y se cree que en la exaltación del reencuentro manifestaban su alegría dándose golpes entre ellos con los escobones encendidos. Y aquí es donde se cree que está el origen de Los Escobazos, que poco a poco se fue convirtiendo en costumbre y se ha transmitido, de padres a hijos. Y en la actualidad es una festividad de alto interés turístico tal y como demuestra la gran cantidad de gente que acude esa noche a Jarandilla de la Vera. La indumentaria que lleva la gente del pueblo esa noche es lo más viejo que cada uno encuentra en sus casas y se ajustan los trajes por todas las aberturas para evitar quemaduras.

Después de jorgorio, a eso de las 9 de la noche comienza la procesión. Entonces el pueblo entra en el lado religioso de la fiesta donde se canta, vitorea e ilumnina a la Virgen con lo que queda de los escobones. Ésta pasa por las principales calles del pueblo y dura unas horas. Al terminar, la gente se va a sus casas,... y el que no ha bebido mucho, después de una buena ducha sale a vivir la noche en Jarandilla...


Canción Popular

¡Virgen de la Concepción, mañana será tu día!

Y subirás a los cielos, !Quien fuera en tu compañía!

Ardía la zarza, y la zarza ardía.
Y no se quemaba la Virgen María. Ardia la zarza, y la zarza ardió. La Virgen María doncella y parió.

¿Cómo pudo ser?, ¿Cómo pudo ser?. Aquel que lo hizo, bien lo supo hacer.

Toda la noche he venido, rodando como un troncón. Sólo por venirte a ver, Virgen de la Concepción.

Ardía la zarza, y la zarza ardía...

(se repiten los tres estribillos)

las Carantoñas, de Acehuche.post ASG








Esta curiosa fiesta coincide con la celebración de San Sebastián (20 de enero), patrono de Acehúche. Su origen se remonta a época prerromana, aunque ha ido sufriendo variaciones a lo largo de los años, principalmete debido a la difusión del cristianismo.

La fiesta de San Sebastián comienza la vípera, el 19, este día por la mañana el mayordomo y sus familiares se encargan de recoger romero en las proximidades de la localidad, éste es transportado hasta Acehúche en un vehículo. A la llegada al pueblo son recibidos con gran bullicio por todos los vecino, repiques de campanas y cohetes.

Por otra parte los jóvenes y los niños son los encargados de ir a buscar al tamborilero, pieza clave de estas fiesta, al lugar conocido como " Gorrón Blanco", muy próximo al pueblo. Este personaje, ataviado con tambor y flauta recorre esta localidad durante los tres días de fiesta, animando con su música y con su presencia.

El mayordomo es el encargado de sufragar la fiesta, a ésto popularmente se conoce como " servir al santo". Suelen ser varios, uno por cada día de fiesta. Generalmente el motivo de disfrazarse es una promesa hecha a San Sebastián.

El día 20, es el día grande de San Sebastián.. Al amanecer de este día tiene lugar la "alborá". El tamborilero recorre las calles despertando a los que se disfrazarán de carantoñas y a todos los vecinos.
Las carantoñas son hombres disfrazados con pieles de cabras u ovejas. La cabeza la cubren con una máscara ( carátula , de aquí su nombre), también de piel, con unos rotos para poder ver y respirar. Esta va adornada con pimientos secos, colmillos, etc. En su mano llevan un ramo seco de acebuche u olivo silvestre, aunque antiguamente portaban una vara seca con muchas puntas, llamada "tárama".
Las carantoñas son siempre hombres, no se conoce ningún caso en que haya sido mujer.

Una vez despertados, todos se dirigen a casa de los mayordomos, donde se les obsequiará con unas migas con café. Seguidamente los que van a disfrazarse de carantoñas se van a sus casas para comenzar el laborioso ritual de sus vestimentas. Los amigos les acompañan para ayudarles en esta ardua tarea. Mientras tanto, los mayordomos, reparten el romero "regar el romero", recogido el día anterior, por las calles por donde pasará la procesión.

Otros personajes importantes de estas fiestas son: los "tiraores" y las "regaoras". Los " tiraores" son grupos de jóvenes con escopetas que disparan al aire sus cartuchos armando gran estruendo y lanzanso salvas al santo durante la procesión.
Las " regaoras", son grupos de chicas que ataviadas con el traje típico , llamado de " bayeta", acompañan al santo y van regando de confetis las calles por donde pasa la preocesión.

A las carantoñas no les está permitido entrar dentro de la iglesia, por ello esperan en la calle pacientemente.

La salida de San Sebastián de la iglesia es impresionante. Los" tiraores " y las "regaoras" se disponen abriendo un pasillo para dejar pasar al santo. En ese momento los tiraores al unísono disparan sus escopetas y las "regaoras" lanzan una lluvia de confetis, mientras se oyen salvas al santo.

El aspecto las carantoñas es impresionante. Se colocan delante del santo, siempre de dos en dos, hacen reverencias al santo arrastrando la rama de acebuche.

Cuando la procesión pasa por la casa del mayordoma, muy bien adoranada para este momento, el mayordomo o alguien de su familia desde el balcón "eha la loa " al santo. Su contenido es variable, pero normalmente se trata de alabanzas al santo o se habla del favor concedido. A su término los " tirarores" hacen sonar de nuevo sus escopetas y las chicas tiran confetis.
La " vaca tora" es otra carantoña encargada de asustar al resto de carantoñas y de acompañantes armando un gran revuelo. La diferencia del resto su gran cornamenta que aparece debajo de una gran manta y lleva colgando un gran cencerro. Su apararición supone el fin de la fiesta.

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog