domingo, 30 de enero de 2011

☆AIDA LAFUENTE.☆ Post Oz ☆

Nació en León el 25 de febrero de 1915, en la calle Catalinas número diez, a las doce de la mañana, hija de Gustavo de la Fuente González y de Jesusa Penaos del Barrio. Trasladada la familia a Oviedo, donde Gustavo de la Fuente era pintor de carteles y decorados en el Teatro Campoamor y participó en el establecimiento en la ciudad del Partido Comunista de España, nada prácticamente se sabe de su biografía hasta octubre de 1934. Tenía Aida de la Fuente entonces 19 años cumplidos en febrero (le faltaban cuatro meses para cumplir los veinte).
Aida de la Fuente falleció en plena Revolución, el 13 de octubre de 1934 (el mismo día en el que el edificio de la Universidad de Oviedo y cuanto contenía quedó destruido en el famoso incendio), en los alrededores de la Iglesia de San Pedro de los Arcos. Aunque las versiones sobre las circunstancias de su muerte son diferentes y enfrentadas, lo más probable no es que fuera «fusilada» (como ha escrito algún autor), sino que falleció combatiendo heroicamente, atendiendo una ametralladora, intentando mantener las posiciones revolucionarias frente al Ejército de la República española, a quien el Gobierno legítimo republicano había ordenado sofocar la intentona revolucionaria que afectó especialmente a la ciudad de Oviedo.
Fallecida su hija durante la fracasada revolución de octubre, Gustavo de la Fuente fue sometido por la República, como tantos otros intervinientes en aquellos sucesos, al correspondiente Consejo de Guerra, para esclarecer y castigar sus posibles responsabilidades. Casi un año después de los hechos, el 14 de septiembre de 1935, la prensa anunciaba que se había suspendido el Consejo de Guerra que debía juzgar a Gustavo de la Fuente. En las elecciones del 16 de febrero de 1936 resultó elegido Gustavo de la Fuente para formar parte del Ayuntamiento de Oviedo, en la candidatura del Frente Popular, por las listas del Partido Comunista de España.
Pocos días después de las elecciones, en el mitin frentepopulista celebrado en Madrid el 29 de febrero de 1936, Aida de la Fuente, cuyo nombre ya había comenzado a ser utilizado en la variante Aida Lafuente, se iba convirtiendo poco a poco en un símbolo y una referencia entre las filas comunistas: Rafael Alberti leyó entonces su poema Libertaria Lafuente: «...y que no niegue esa gente / que esos dos pechos cortados,/ que esos brazos arrancados / son libertaria Lafuente...».
Aida Lafuente comenzó a ser conocida como la Libertaria, apelativo que no llegó a cuajar tanto como la Pasionaria, seguramente por las confusiones ideológicas no buscadas que podían producir entre los comunistas con el anarquismo. De hecho, por ejemplo, en los años de la Guerra Civil, en el Comité Comarcal de Cartagena de la Sección Española del Socorro Rojo Internacional, operaba un Grupo Pasionaria y un Grupo Aida Lafuente (no un Grupo Libertaria).


«Agustina de Aragón, Mariana Pineda, Aida Lafuente, Lina Odena: Heroínas de la independencia y la libertad de España»
Iniciada la Guerra Civil, el Partido Comunista de España convirtió a Aida Lafuente en una de sus principales referencias simbólicas. Así, por ejemplo, en este cartel que se conserva en el Archivo General de la Guerra Civil Española, se rinde homenaje a cuatro «Heroínas de la independencia y la libertad de España»: Agustina de Aragón, Mariana Pineda, Aida Lafuente y Lina Odena, donde se equipara a las dos heroínas del siglo XIX, Agustina de Aragón (1786-1857) y Mariana Pineda (1804-1831), destacadas en la lucha contra el invasor francés y contra la reacción conservadora y antiliberal, con dos militantes comunistas coetáneas: Aida Lafuente (1915-1934) y Lina Odena (1911-1936, amiga de la Pasionaria, que se suicidó al ir a ser detenida, tras haber asesinado a sangre fría a un sacerdote). Este cartel, publicado por «Propaganda y Prensa. Socorro Rojo Internacional. Socorro Rojo de España», fue elaborado por la Delegación de Propaganda y Prensa, dependiente de la Subsecretaría de Propaganda de la Junta de Defensa de Madrid, que desde 1937 dirigía precisamente Gustavo de la Fuente, el padre de la heroína Aida Lafuente.En octubre de 1936 ya llevaban su nombre el Batallón Asturias número 1 «Aida Lafuente» y una calle en Gijón, y el símbolo de Aida Lafuente, inicialmente promovido por los comunistas, comenzaba a ser aceptado también por el Partido Socialista: en el mitin organizado por el Departamento de Propaganda del Frente Popular para conmemorar el primer aniversario de las elecciones de 1936, celebrado en el Teatro Dindurra de Gijón el 16 de febrero de 1937, en nombre del Partido Socialista interviene Moreno Mateo, quien se refiere a Aida Lafuente como una de las «dignas heroínas que dio siempre a la historia el pueblo español», símbolo del «heroísmo femenino astur»Durante los años del tardofranquismo y de la transición el mito de Aida Lafuente fue recuperado con fuerza, pero falseando las circunstancias de Aida Lafuente, que deja de ser una heroína fallecida en combate, en pleno ejercicio consciente de la violencia revolucionaria, para convertirse en una niña de dieciséis años (recordemos que en realidad le faltaban cuatro meses para cumplir los veinte) que jugaba a la comba cuando llegó la huelga de octubre. Así comienza la canción, en bable, que desde 1976 popularizaron Víctor Manuel y luego Nuberu: «Deciséis años tinía / guapos años gayasperos / que xueguen y salten / semeyando xilgueros. / Yeres una neña Aida / que na rexón asturiana / xugabes dando a la comba / ú tos amigues saltaben. / Llegó la güelga d´ochobre / fuste revolucionaria / tu ya nun coyiste comba / que coyiste la metralla...» Numerosas niñas nacidas en los años de la transición fueron llamadas Aida por sus padres, pudiendo advertirse una mayor presencia actual del mito de Aida Lafuente, la niña de dieciséis años, heroica víctima de la represión militar contra la revolución de octubre.
Como es natural, la repercusión internacional de la Guerra Civil española y la presencia de Aida Lafuente en la propaganda comunista de entonces, difundió ampliamente el nombre de Aida Lafuente por todo el mundo en los años treinta, interés y curiosidad que no se apagó con los años.


Fuente:Oviedo Enciclopedia.



http://www.youtube.com/watch?v=8uVPAv5LIXQ

1 comentario:

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog