jueves, 10 de marzo de 2011

España, un largo historial de presidentes asesinados.post ASG

Se cumplen 90 años desde que Eduardo Dato fue acribillado en el centro de Madrid, convirtiéndose en uno de los cinco jefes de Gobierno españoles muertos en atentados por parte de anarquistas, republicanos o terroristas de ETA

Día 09/03/2011 - 21.33h
ABC
«Una motocicleta avanzó hasta ponerse al costado del auto (del presidente), y desde el sidecar hicieron varios disparos contra aquel, de costado y por detrás, huyendo la moto a toda marcha por la calle de Serrano». Esta era la versión oficial publicada el 9 de marzo de 1921 por ABC, sobre el asesinato de Eduardo Dato. Tres anarquistas catalanes, en respuesta a la brutal represión ejercida por el gobernador militar de Barcelona contra los huelguistas, descerrajaron 18 balazos contra el presidente del Consejo de Ministros de España, que «caía desplomado sobre el asiento del carruaje».

Eran años críticos de la posguerra mundial y el ambiente político de España era insoportable a causa del enfrentamiento entre la patronal y las centrales sindicales. La apuesta de Dato por la mano dura contra las revueltas sociales lo convirtieron en el objetivo principal del extremismo anarquista, que se tomó la justicia por su mano, en la Puerta de Álcala y a la vista de todos, hace ahora 90 años.

Fue esa misma tensión social e incertidumbre política la que propició los asesinatos de otros cuatro presidentes en la historia de España: Juan Prim, Cánovas del Castillo, José Canalejas y Carrero Blanco. O que lo intentaran con otros, como Antonio Maura, o con candidatos como Aznar.

Anarquistas, republicanos o etarras, durante periodos convulsos como la Revolución de 1868, en los últimos años de la Restauración o en las postrimerías del Franquismo… el objetivo de los crímenes fue encontrar el camino más rápido para cambiar la dirección del país o para vengar alguna acción represiva.

Prim y los tres «proyectiles» en el hombro

A Prim, por ejemplo, le sorprendió su muerte junto al Paseo del Prado un 27 de diciembre de 1870, solo un año después de acceder al cargo y tres días después de que Amadeo de Saboya, a propuesta de este, fuera elegido rey de España en medio de una gran polémica. «Al retirarse del Congreso –contaba el diario liberal «La Iberia»– fue asaltado en la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas) el carruaje que los conducía (a Prim y sus ayudantes) por una cuadrilla de asesinos que estaban ocultos en dos coches de alquiler». «Al detenerse éste –continuaba– se bajaron de dos coches de plaza los bandidos, armados de trabucos y carabinas, y rompiendo con el cañón de estos los cristales de las portezuelas del coche, hicieron sobre este varios disparos a quemarropa».

Así acabó el mandato de Prim, por unas heridas en principio de poca gravedad, pero que se infectaron hasta provocarle la muerte tres días después. «Hoy desembarcará el rey y yo me muero», dijo instantes antes de morir, según «La Correspondencia de España».

Cánovas, víctima del anarquismo

Como a Dato, a Cánovas del Castillo también lo mató un anarquista, pero esta vez italiano, que recorrió media Europa para llegar a España y ejecutar su plan. Su nombre, Michele Angiolillo, que en un principio quería asesinar a un miembro joven de la familia real, pero que, en el último instante, optó por Cánovas.

El 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda de Mondragón, actuó con determinación: «El asesino, que sin duda le estaba espiando, se acercó y, apoyándose en la puerta para apuntar mejor, le disparó casi a quemarropa un tiro. La bala atravesó la cabeza del señor Cánovas, entrando por la sien derecha y saliendo por la izquierda. Al primer disparo salieron otros dos. Por efecto del primero, el señor Cánovas se incorporó, yendo a caer a unos tres metros de distancia. Al incorporarse, le disparó el segundo tiro el asesino. La bala entró por el pecho y salió por la espalda, cerca de la columna vertebral. El tercer disparo fue hecho estando ya el señor Cánovas en el suelo», describió el diario «La Época» con sorprendente minuciosidad.

La figura más influyente de la política española del último cuarto del siglo XIX, el artífice de la Restauración, moría para vengar, según declaró Angiolillo, a los anarquistas detenidos, torturados y ajusticiados en Barcelona un año antes, a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en 1896.

El suicidio, su única salida

La misma ira anarquista acabó, 15 años después, con el presidente Canalejas, generando tal polémica que pocos meses después aparecía un cortometraje semidocumental sobre el crimen («Asesinato y entierro de don José Canalejas», en el que aparecía por primera vez, a los 26 años, el actor Pepe Isbert) y un libro de Franco, bajo el seudónimo de «Jakim Boor», acusando a los masones.

Manuel Pardiñas disparó por la espalda a Canalejas en el momento en que este se detuvo en la librería San Martín de la Puerta del Sol. Se dirigía a su domicilio, en una época en la que los mandatarios volvían andando a su casa sin levantar el más mínimo revuelo. Pardiñas, contaba ABC el 13 de noviembre de 1912, «se acercó al presidente, y casi apoyándose en su hombro, le hizo un disparo con una pistola Browning. El criminal hizo un segundo disparo, y al ver que el Sr. Canalejas había caído al suelo y que la gente se arremolinaba a su alrededor, trato de huir». Uno de los agentes de Policía que seguía al presidente a cierta distancia golpeó con un bastón al asesino, el cual no encontró otra salida que pegarse dos tiros en la cabeza.

A Pardiñas se le encontró encima el retrato de una mujer donde se leía «a mi inolvidable Manuel», un billete de 25 pesetas, un trozo del libro de Camile Flammarion, «Astronomía Popular», y un ejemplar de ABC del día anterior.

Carrero Blanco, el sucesor de Franco

La lista de los más importantes magnicidas de la historia de España acaba con ETA. Carrero Blanco, el sucesor del Caudillo, el representante más puro del franquismo, se convirtió en objetivo claro de ETA desde que fuera elegido presidente del Gobierno. Hizo caso omiso de las advertencias y se negó a aumentar sus medidas de seguridad y a variar sus itinerarios.

«Consternación en España y en todo el mundo por la muerte del almirante Carrero Blanco», tituló ABC el 21 de diciembre de 1973, sobre la conocida como «Operación ogro». Los etarras excavaron un túnel en la madrileña calle Claudio Coello hasta el centro de la calzada, donde colocaron 100 kilos de goma-2. El vehículo de Carrero Blanco «se elevó por los aires, alcanzando una gran altura que sobrepasó la de los cinco pisos y planta baja» de un edifico cercano. ETA obtuvo con su atentado más importante una proyección sin precedentes hasta ese momento… la misma que, en su momento, obtuvieron Pardiñas o Angiolillo.

fuente

http://www.abc.es/20110310/archivo/abci-asesinatos-presidentes-prim-canovas-201103091930.html

Actores que han "muerto" más veces en el cine.post ASG



Esa frase de "tienes más vidas que un gato" se la podríamos aplicar perfectamente a algunas estrellas de cine que sufrieron ese fatal destino que es la muerte en más de una de sus películas. Os hablo de lo actores que más veces han muerto en sus personificaciones en la gran pantalla: algunos reconocidos por su excelente actuación y otros por la huella que sus personajes dejaron al morir. Os presento esta lista que en la que se incluyen suicidios, linchamientos, emboscadas y asesinatos a sangre fría.

El que más veces ha representado a personajes que mueren es Robert De Niro y le acompañan actores consagrados que han interpretado papeles tan diferentes como Al Pacino, Christian Bale y Johnny Depp.

Robert De Niro (14 muertes)

Encabeza la lista con 14 muertes en sus diferentes actuaciones Sus personajes murieron en las películas: Mamá sangrienta, Muerte de un jugador, Malas calles, Brazil, La misión, El cabo del miedo, Vida de este chico, Frankenstein de Mary Shelley, Heat, The fanático, Jackie Brown, Grandes esperanzas, 15 Minutos y El escondite. Sin duda recordaremos siempre su actuación haciendo de Max Cady en El cabo del miedo.

Jack Nicholson (11 muertes)

Este veterano actor ha muerto once veces en una película. Las cintas en las que ha muerto son Easy Rider, Alguien voló sobre el nido del cuco, El pasajero, El resplandor, Las brujas de Eastwick, Batman, Hoffa, Sangre y vino, Mars Attacks!, Infiltrados y Ahora o nunca. En todas ellas ha muerto de maneras muy diferentes, aunque la más espectacular fue como El Joker en Batman en la cual fallece después de una pelea contra el héroe de Gotham City.

Johnny Depp (9 muertes)

Ha muerto nueve veces pero en una de ellas regresó de la muerte -que no cuenta-, ese fue el caso de la cinta Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto. Las otras películas en las que su personaje perdió la vida son: Pesadilla en Elm Street, Platoon, Pesadilla final: la muerte de Freddy, Dead Man, La mujer del astronauta, Desde el infierno, El libertino, Sweeney Todd y Enemigos públicos..

Al Pacino (8 muertes)

Sus personajes han fallecido en ocho películas. La lista es: El precio del poder, Dick Tracy, EL padrino III, Atrapado por su pasado, Insomnia, Relaciones confidenciales, La prueba y Asesinato justo. Su primera muerte y una de las más famosas fue en el papel de Tony Montana en la estupendísima El precio del poder, ya recordada aquí, en Guión Original.

Brad Pitt (9 muertes)

Los personajes que ha interpretado lo han llevado a la muerte en nueve ocasiones, en la películas: El río de la vida, Kalifornia, Leyendas de pasión, La sombra del diablo, Conoce a Joe Black, Troya, El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, Quemar después de leer y El curioso caso Benjamin Button. En Troya interpretó el papel de Aquiles que fue asesinado por Paris quien le clavó una flecha en su talón.

Bruce Willis (11 muertes)

Este actor, famoso por sus papeles en películas de acción ha muerto 11 veces en distintos papeles. Lo ha hecho en los films: Billy Bathgate, Pensamientos mortales, La muerte os sienta tan bien, Doce monos, El Chacal, Armageddon, El sexto sentido, La guerra de Hart, Los Ángeles de Charlies Angels: Al límite, Sin City y Grindhouse: Planet Terror. Una vez murió por suicidio, esto sucedió en la película Sin City en la que interpretaba a John Hartigan quien se quita la vida de una tiro en la cabeza.

Dustin Hoffman (9 muertes)

Ha ganado dos veces el Óscar y su primera muerte en el celuloide fue en 1969. Ha fallecido en las cintas Cowboy de medianoche, ¿Quién es Harry Kellerman?, Lenny, Muerte de un viajante, Billy Bathgate, Hook, La cortina de humo, El perfume y Mr Magorium y su tienda mágica. Una de sus muertes más recordadas fue encarnando al Capitán Garfio en Hook.

Christian Bale (8 muertes)

Este actor ha fallecido en la pantalla grande en ocho ocasiones. Los filmes que lo han visto morir son: Anastasia: El misterio de Anna, Enrique V, El agente secreto, María, madre de Jesús, Shaft, Vidas al límites, El truco final: El prestigio y El tren de las 3:10. En la película El truco final: El prestigio interpretó al mago Alfred Borden.

George Clooney (5 muertes)

Clooney ha muerto en cinco películas: Return to Horror High, Surf connection, La tormenta perfecta, Confesiones de una mente peligrosa y Syriana. La más emotiva de todas fue la que corresponde a su muerte en La tormenta perfecta en la que interpretaba al Capitán Billy Tine..

Denzel Washington (7 muertes)

Sus personajes han muerto en siete ocasiones: Grita libertad, Tiempos de gloria, Black Ghost, Malcolm X, Fallen, La mujer del predicador, El fuego de la venganza y Día de entrenamiento. Su actuación en esta última le valió ganar un merecido Óscar a mejor actor en 2001.

Desde luego, muchas de estas muertes, con todos mis respetos, valieron de verdad la pena.
fuente
http://guionoriginal.blogspot.com/2010/06/actores-que-han-muerto-mas-veces-en-el.html

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA CURIOSA HISTORIA DEL FUTBOLIN.post ASG


EL ORIGEN DEL FUTBOLIN HAY QUE BUSCARLO... EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Cuando en 1951 se instalaron en España los primeros pinballs hubo que adaptar el artefacto a nuestra imprevisible idiosincrasia, pues aquí todo resultaba mucho más rápido y contundente que en Estados Unidos. Allí, donde venían funcionando desde 1920, una partida duraba en torno a los tres minutos; aquí, no llegaba al minuto y cuarto.

La razón, un precedente autóctono: el futbolín. Éste había desarrollado un tipo de jugador muy fogueado en arrear coces y tumbos a las mesas, dispuesto a pelear cada bola como si en ello le fuera la vida. Quien no ha pasado horas jugando interminables partidas al futbolin, especialmente en la epoca del instituto, jeje.

No era para menos: había sido inventado en plena Guerra Civil por Alejandro Finisterre, el futuro editor del poeta León Felipe. Lo puso a punto en un sanatorio que acogía a niños mutilados, con el propósito de ayudar a su rehabilitación: ya que no podían jugar al fútbol de verdad, al menos practicarían esta variante de mesa.

En circunstancias normales, con un invento así se habría hecho de oro. Pero no durante la durísima posguerra franquista. No tuvo oportunidad de reclamar su patente. Se trataba de un rojo, de un vencido. Ya en el exilio, Finisterre pudo haber hecho un gran negocio en EE UU; pero se negó cuando supo que, para ello, tenía que llegar a acuerdos con la Mafia.

la extraordinaria vida del inventor del futbolín



¡Ah! el futbolín. Cuántas tardes enteras me habré pasado enfrascado con este juego. De pequeño en mi garaje tenía uno mítico, que no sé de dónde sacaría mi padre, de esos auténticos de madera y metal pero más pequeño que los que hay habitualmente en los bares. Los equipos estaban pintados con los colores del Barça y del Sabadell, y antes de que me compraran el ordenador Amstrad el futbolín era una de los mayores incentivos para que mis amigos vinieran a mi casa.

Sabía, gracias a algunos amigos gallegos que solían recordármelo con orgullo, que el futbolín lo inventó un gallego. Lo que descubrí hace poco es exactamente quién inventó el futbolín y su vida digna de una película. Se trata de Alejandro Campos Ramírez, más conocido, como buen emigrante, por su tierra de origen: Alejandro Finisterre.

Alejandro nació en 1920 hijo de un zapatero en quiebra, que tuvo que llevarse a su familia a Madrid buscando mejor fortuna. En su etapa escolar conoció al escritor León Felipe, del que fue su albacea y se convertiría en uno de sus más fieles amigos. También empezó perfilar su inclinación ideológica izquierdista y solía frecuentar círculos republicanistas y anarquistas. El punto culminante en cuanto a la invención del futbolín se refiere sin embargo, sucedió a los 16 años. A Newton le cayó una manzana en la cabeza, pero lo que cayó sobre Alejandro fue una bomba de las muchas que cayeron sobre Madrid durante la Guerra Civil. La bomba hizo que el joven quedara atrapado entre cascotes con heridas graves, por lo que fue trasladado primero a Valencia y después al hospital de la Colonia Puig de Montserrat, donde lo hospitalizaron junto a otros heridos y mutilados de guerra.

Las consecuencias de las heridas le impidieron practicar el que era su deporte favorito: el fútbol. Así que, estando convaleciente, se le ocurrió fusionar el deporte rey con su otro deporte favorito, el tenis de mesa. Así, se le ocurrió la idea de un fútbol de mesa. Se puso manos a la obra en las navidades de 1936, cuando pocos niños podían acceder a la compra de juguetes debido a que toda la industria se estaba concentrando en el esfuerzo bélico. Con la ayuda del carpintero vasco Francisco Javier Altuna completó su invento, y el líder anarquista Joan Busquets le animó a patentarlo. Así lo hizo, y patentó el futbolín y un pasador de hojas de partituras accionado con el pie, que ideó porque estaba enamorado de Núria, una bella pianista.

A medida que la guerra avanzaba, Alejandro tuvo que huir a Francia cruzando a pie los Pirineos, provisto únicamente de dos obras de teatro, una lata de sardinas y la patente del futbolín, que quedó hecha “argamasa” a tenor de los diez días de caminata bajo una intensa lluvia. Ya en París, en 1948, se enteró de que un antiguo compañero de hospital, Magí Muntaner del POUM, había patentado el futbolín y aseguró que le había escrito una carta explicándoselo pero que Alejandro nunca llegó a recibir. Finisterre entonces se dirigió a la empresa francesa Marée que estaba fabricando el juguete y reclamó su derecho de patente. Con el dinero que le dieron y el que se sacó con su pasahojas consiguió reunir suficiente para emigrar a Ecuador.

En el país sudamericano fundó la revista Ecuador 0º,0’,0”. Durante la presentación de esta revista conoció al embajador de Guatemala, que lo animó para exportar su invento y fabricarlo en el país centroamericano. Así emigró, una vez más, hacia Guatemala en 1952, donde sus futbolines estaban hechos por manos indígenas con madera de caoba y barras telescópicas. Allí frecuentaba el Centro Republicano Español, donde tuvo la oportunidad de conocer y de jugar partidas de futbolín con nada menos que el Che Guevara. Durante la democracia en este país, a Alejandro le iban bien las cosas con su futbolín y el negocio florecía.

Sin embargo, el golpe de estado del coronel Carlos Castillo Armas le cambió el panorama de nuevo. Detenido por sus ideas izquierdistas, fue enviado en un avión a Panamá conducido por agentes franquistas que pensaban llevarlo luego a Madrid. Pero durante el trayecto Alejandro amenazó al piloto con hacer estallar una bomba – simulada con jabón envuelto en papel de plata – si no ponía rumbo a México en vez de a España, donde le esperaba la represión franquista. El piloto accedió y lo llevo a México.

Allí, además de comprobar la popularidad de su invento, entró en contacto con muchos exiliados españoles y entre ellos su viejo amigo León Felipe, del que volvió a ser su albacea y editor. También retomó su trabajo como editor, publicando y difundiendo obras de autores exiliados políticos. Muchos nunca pudieron volver a España. Alejandro Finisterre volvió durante los años de transición para dirigirse en Aranda del Duero y desarrollar su carrera como escritor y editor. Para entonces, el futbolín, comercializado en España por una empresa valenciana, estaba totalmente extendido, tal y como sigue estándolo hoy en día. Pero pocos saben que cuando empuñan los mangos del futbolín juegan, tal y como explicaba Finisterre, con un “hijo de aquel conflicto, y cuyos jugadores, fundidos en un metal que había segado la vida de mas de un Español, algo tenían de soldaditos de plomo que pateaban aquellas bolas compactas como balas de cañón”.

fuente
http://www.notasdefutbol.com/cultural/alejandro-finisterre-la-extraordinaria-vida-del-inventor-del-futbolin

POR QUE LA MENTA HACE QUE SINTAMOS LA BOCA FRIA.post ASG

DESCUBRE TAMBIEN POR QUE EL PICANTE HACE QUE SINTAMOS UN CALOR INSOPORTABLE

Si te detienes un momento a pensarlo, resulta curioso el hecho de que algo tan simple como la menta produzca en nuestra boca una sensacion de frescor que dificilmente se consigue con otras sustancias. Todos hemos comido alguna vez un chicle de menta, y habremos sentido al instante esa especie de frio que invade la lengua y sus alrededores... pues bien, esto tiene una explicacion muy simple...

Cuando consumimos algún producto con menta (mentol) nos produce una sensación de frescura en la boca, de frío. Eso es porque la menta activa ciertos receptores conocidos como TRPM8 que normalmente solo se activan con el frío y que transmiten la señal a nuestro cerebro.

Obviamente el mentol (y también el eucaliptol) engañan a estos receptores y nos hacen pensar que la temperatura dentro de nuestra boca ha bajado.

Por el contrario, el receptor TRP-V1 se activa con el calor, y solo la capsaicina (el ingrediente activo del picante) lo estimula. Es por eso que cuando tomamos algo con picante sentimos que nos sube la temperatura a lo bestia...

Asi que ya tienes dos respuestas en una... .

POR QUE EL NESQUIK SE DISUELVE ANTES QUE EL COLACAO?.post ASG


Y TU, QUE PREFIERES, COLACAO O NESQUIK?

cola cao-nesquik

A que tambien te has hecho alguna vez esta pregunta? Lo dificil que resulta disolver el colacao en la leche, que parece que siempre nos quedan grumos, y sin embargo con otros productos, como el Nesquik, se disuelve al instante... Sucede sobre todo con la leche fria, pero tambien cuesta un poco mas que los demas en la leche caliente, aunque al final se acaba disolviendo.

Eso si, nos referimos al ColaCao de toda la vida, porque luego aparecio el Cola Cao Turbo que se disuelve igual de facil en la leche fria que el Nesquik...

cola cao colacao leche fria caliente

Bueno, en realidad a algunos les molestan esos grumos, pero hay que reconocer que a otros les encanta entretenerse intentando oponerse a las leyes de la ciencia, disolviendo el cacao a base de constancia y meneo.

La principal razón de que la marca Nesquik tenga una mejor disolución frente a la del Cola Cao, es que la primera posee lecitina de soja entre sus ingredientes, que actúa como emulsionante. La lecitina reduce la tensión superficial de la leche, permitiendo una mejor disolución del cacao en polvo con la leche.Tranquilo, que te lo explicamos mas facil...

Esta tensión en los líquidos, es la misma que causa que una hoja se mantenga en la superficie del agua, al igual que los grumos de Cola Cao flotan en la superficie de la leche. Aunque se suele decir que es debido a que el Cola Cao tiene más grasas que el Nesquik, de hecho es al revés: por cada 100 gr., Nesquik posee 3,4 gr. y Cola Cao sólo 2,8 gr.

tension superficial agua

Por supuesto, otro factor importante es la temperatura de la leche. Si esta tiene una temperatura mayor, los átomos del líquido se mueven más, y se disuelve mejor cualquier producto en él.

Así, la leche caliente refuerza la disolución del cacao en polvo. Gracias a la lecitina de soja, el producto Nesquik es capaz de salvar esta propiedad en la temperatura del líquido de manera más eficiente que el Cola Cao, y por ello se mezcla mejor sin dejar grumos.

También cabe aclarar que nunca lograremos diluir el cacao en polvo con la leche, sino que siempre será una suspensión coloidal.

fuente

http://www.blogodisea.com/cacao-polvo-por-que-nesquik-disuelve-mejor-cola-cao/ciencia/

martes, 8 de marzo de 2011

Las Hurdes.post ASG

en atencion al amigo oscar

Tal y como somos



El director del Centro de Documentación de Las Hurdes muestra la realidad de esta comarca cacereña, manchada por un pasado de negra leyenda, que ha conseguido, con el tiempo, convertirse no sólo en uno de los lugares más bellos de la península, sino en un reducto donde las tradiciones, la artesanía y el amor por la naturaleza, son máximas de vida

Redacción © revistaiberica

La Comarca de las Hurdes está situada al norte de la provincia de Cáceres, limitando con la de Salamanca, en lo que comúnmente se denomina " La boina de ExtremaduraLa Comarca de las Hurdes está situada al norte de la provincia de Cáceres, limitando con la de Salamanca, en lo que comúnmente se denomina " La boina de Extremadura ".Su territorio abarca unos 471 Km2, hallándose comprendida entre la 40º 29´ y 40 º 15´ latitud norte y los 6º 3´55´´ y 6º 29´15´´ longitud oeste. La Sierra de Gata y el Valle del Ambroz salvaguardan esta maravillosa comarca natural.

Cuatro son los valles que fluyen por entre las pizarrosas montañas de las Hurdes: El Ladrillar; el río Hurdano, que parte a la comarca en dos mitades, con su afluente el Malvellido y el valle del río EsparabanCuatro son los valles que fluyen por entre las pizarrosas montañas de las Hurdes: El Ladrillar; el río Hurdano, que parte a la comarca en dos mitades, con su afluente el Malvellido y el valle del río Esparaban, al oeste, el río de los Angeles, antiguo lugar privilegiado para el retiro y reflexión, en donde se construyó, en el S. XIII el Convento de los Angeles, lugar de tránsito de S. Pedro de Alcántara hacía Portugal. Situados geográficamente dentro del contexto regional, siempre hay que hacer referencia a la Historia de las Hurdes, llena de tópicos y mitos que tienen como dice Miguel de Unamuno " de antaño el prestigio de una leyenda" .

Se dice que la Historia de las Hurdes, comienza en el S. XIII (1.289) con la aparición del primer documento escrito que hace referencia a la misma. Pero lo cierto, es que ya en la edad de bronce sus pobladores nos dejaron la impronta de su presencia en la comarca a través de sus petroglifos, una escritura en la piedra de cuya interpretación se puede observar el modo de vida de aquellos originales pobladores.Se dice que la Historia de las Hurdes, comienza en el S. XIII (1.289) con la aparición del primer documento escrito que hace referencia a la misma. Pero lo cierto, es que ya en la edad de bronce sus pobladores nos dejaron la impronta de su presencia en la comarca a través de sus petroglifos, una escritura en la piedra de cuya interpretación se puede observar el modo de vida de aquellos originales pobladores.

Pero no cabe duda alguna, que la fecha de 1.289 es significativa para la comarca, pues supone el deslinde definitivo de la tierra de Granadilla ( Casa de Alba ) y su cesión al concejo de la Alberca, quién a lo largo de sus 600 años ejerce un férreo vasallaje sobre los habitantes de las Hurdes. Durante todo este tiempo, los hurdanos elevaron numerosos pleitos y quejas en busca de su libertad y de su propia tierra. Con el paso de los años viajeros, eruditos e intelectuales consiguen con sus plumas afiladas crear una leyenda negra, fruto del desconocimiento que de las Hurdes se tenía, pintando a la comarca como "un mundo diferente, fantástico", alejado de la realidad, como lo demuestra la película de Luis Buñuel "Tierra sin pan ".

Superada ya esa literatura fantástica, Las Hurdes ofrecen al viajero su riqueza cultural, social, antropológica, natural,... es decir Las Hurdes tal y como son. Esta comarca se presenta a los ojos del visitante como un gran conjunto armónico en donde se entremezclan naturaleza y arquitectura, en una lucha continua del hombre por adaptarse al medio en que se desenvuelve.

Paisajes llenos de pizarra y brezo, de piedra y jaras, aguas cristalinas que saltan alegres por entre la dureza del terreno, que modulan las riberas de los rios para dejarnos paso al reposo, al disfrute, a la tranquilidad. Las Hurdes también tienen su riqueza, como es su gastronomía, en donde el cabrito a la brasa y a la caldereta, las ensaladas de limón, los rebujones, los socochones, matajambres, morcilla fresca, el moje de peces, la repostería y el famoso queso de cabra, son deleites del paladar de aquellas gentes que visiten la comarca. La variedad cinegética de Las Hurdes (jabalí, corzos, perdices, conejos, zorro, ciervos, aguila culebrera...) son recursos que el turista amante de la naturaleza podrá apreciar, considerándose la comarca como uno de los últimos lugares que protejen a especies en peligro de extinción (cabra montés, lince, la cigüeña negra, alimoche...). Fresnos, acebo, aliso, tejo, castaño, madroño, enebro, cerezo, alcornoque, piorno, jara, cornicabra, lentisco, carquesa, cantueso, durillo... pintan del colores el paisaje primaveral de Las Hurdes.

Recorrido por la Cormarca
Pinofranqueado es el primer pueblo que nos encontramos a la llegada a Las Hurdes por su vertiente este, a través de la C-512, hoy Ex-201, dirección Coria-Salamanca (por Las Hurdes).

Dos kilómetros antes de llegar a Pinofranqueado, nos desviamos a la izquierda en dirección Ovejuela (10 km), en donde podemos disfrutar de 2 atractivas rutas:

1) visita a las ruinas del Convento de los Angeles, del s.XIII, vestigios de la evangelización de la zona, coronado éste por el "chorrituero", una caida de agua espectacular que la podemos observar desde un mirador creada a tal efecto, situado en el paraje de "Los llanos";

2) Subida al "chorro" de Ovejuela, un lugar paradisiaco para disfrutar del agua y recogimiento.

Llegados a Pinofranqueado podemos encontrarnos con su maravillosa piscina natural, goce y disfrute de viajeros; con sus chiringuitos de verano junto al río; sus hostales y restaurantes, lugares del buen tañer; y con sus campings, Llegados a Pinofranqueado podemos encontrarnos con su maravillosa piscina natural, goce y disfrute de viajeros; con sus chiringuitos de verano junto al río; sus hostales y restaurantes, lugares del buen tañer; y con sus campings, uno, junto a la piscina natural rodeado de vegetación autóctona, y otro, a unos metros, en el paraje de "Las Mestas", dirección Sauceda. Unos kilómetros a la izquierda está la alquería de Sauceda, con su albergue juvenil y sus grabados prehistóricos en el paraje de "las ereáis".

Retomando Pinofranqueado, nos introducimos ya en el valle del río Esperabán, en donde nos esperan las alquerías de La Muela, El Robledo y Avellanar, paraje que antaño se antojó de hermosos avellanos. Antes de llegar a esta alquería, una piscina natural permite refrescarnos.

Seguimos ruta hacia Horcajo, y sus Corrales del Moral, restos de arquitectura pastoril destinados al ganado caprino que en largas temporadas pastaban en los montes comunales. Esta es una ruta muy suave que transcurre tranquila al lado del arrollo. La siguiente alquería es Castillo, famoso por su petroglifo situado en el paraje de la Zambrana, que mantiene escrita parte de la historia vivida de los primeros pobladores de Las Hurdes.

Este petroglifo es conocido comúnmente como el "tesito de los cuchillos", por su clara simbología, situado en el viejo camino que comunicaba Castillo y Erías. La alquería de Erías es un tanto peculiar, puesto que se accede a ella a través de un arco similar a los amurallados árabes, con sus calles estrechas pero llenas de sol, del cual nos podemos resguardar con los famosos sobreros de bálago. Tambieán aquí nos podemos encontrar artesanas que trabajan el mimbre con delicadeza. Aldehuela última pedanía del valle, conserva restos de arquitectura popular, así como viejos artesanos que trabajan la piedra y el brezo transformándolos en cachimbas, candiles y chisqueros. Volvemos carretera abajo hasta llegar de nuevo a Pinofranqueado. Por una carretera que va junto al camping "Del Pino", se accede a Casar de Palomero, pasando por Pedro Muñoz (o Perote, como se conoce por la zona), Azabal, con sus atractivas pozas de baño hasta llegar a Casar de Palomero, lugar de encuentro de tres culturas (árabe, cristiana y judía). Son famosas aquí la casa donde pernoctó el rey Alfonso XIII a Las Hurdes en 1922, que aún mantiene intacta la cama tal y como la dejó su magestad por entonces, muy bien conservada por la dueña de la casa Dñª Rosario Terrón; y su ermita de la Cruz Bendita, depositaria de la cruz que los judíos apedrearon hace 500 años, y que todos los años recuerdan en festividad. En el puerto del Gamo se conservan unos maravillos petroglifos, con una gran variedad de símbolos. Salimos de Casar de Palomero en dirección a Caminomorisco, sin olvidarnos antes de visitar Ribera Oveja.

Llegamos, después de unos 10 kilómetros de descenso por un paraje de olivares, cerezos y pinos, al concejo de Caminomorisco, recibiéndonos a nuestro encuentro la pequeña pedanía de la Aceña. Antes, entre Pinofranqueado y Caminomorisco, hemos dejado atrás la alquería de Mesegal, que nos da pie a realizar una ruta por el famoso Mirador del Alavea, desde donde se contempla el esplendor del arrollo que baña a Caminomorisco. Este itinerario es propicio para practicantes del deporte cicloturista.

En Caminomorisco nos esperan su gasolinera, su mesón típico, sus piscinas natural y municipal, así como su casa de cultura, modelo de vivienda tradicional en la comarca de Las Hurdes. Cruzamos el pueblo y seguimos la C-512 en dirección norte, dejando en nuestro camino las alquerías de Dehesilla, La Huerta y Cambrón, para llegar al Mirador delOrégano, desde el cual se puede divisar a lo lejos Cambroncino y su iglesia de Sta. Catalina o iglesia de Las Lástimas, el mayor de los monumentos eclesiásticos de las Hurdes, de los siglos XVII y XVIII. Piedra, pizarra y ladrillo son sus materiales de construcción.

Tras esta parada proseguimos dirección a Vegas de Coria, con su piscina natural, buenos restaurantes y productos típicos como la aceituna, muy abundante en la zona. Cerca de Vegas de Coria, a unos 2 kilómetros, Arrolobos, topónimo que muestra la presencia de estos animales en la zona, aunque hoy ya se encuentran extinguidos. Situada en la cola del pantano, los lugareños aprovechan para disfrutar de la pesca. Giramos a la izquierda, en dirección Nuñomoral.

A unos 4 kilómetros aproximadamente, nos topamos con Rubiaco, que da pie al camino que nos conduce a la alquería de Horcajada, semiabandonada y que es el ejemplo más claro de los originarios asentamientos hurdanos que conserva su típica arquitectura negra. En la otra margen del río Hurdano, siguiendo la misma línea que Rubiaco, se encuentra La Batuequilla, divisada a lo lejos y camuflada por una exuberante y rica vegetación de madroños, brezo, acebo, jaguarzo, enebro, etc., que acompaña a todo el valle que le da su nombre "Arrobatuequilla". Por entre estos parajes rebolotean magníficos ejemplares del buitre negro.

Continuamos camino de Nuñomoral, por el valle del río Hurdano, y justo antes de entrar en el pueblo, cruzando un pequeño puente, un desvío de 3 kilómetros a la derecha, nos indica dirección La Aceitunilla, colocada sobre las faldas de la sierra del Cordón, que conserva modelos constructivos de casas redondas, calles estrechas y empinadas, grabados en piedra, y una prensa que aún conserva el modo tradicional de hacer aceite para los lugareños. Un artesano del barro y piedra nos recibe con sus figuras de personajes hurdanos, llenas de expresividad y sentimiento.

Volvemos hacia Nuñomoral, nos adentramos en el pueblo; pasamos por su plaza típica del ayuntamiento y su iglesia, una de las ermitas más antiguas de cuantas se encuentran en Las Hurdes. Por la mitad del pueblo, hay un desvío a la izquierda que nos adentra en el valle del río Malvellido, sinuoso, oscuro, pero lleno de encanto. El Cerezal es la primera alquería que nos encontramos, oteada desde un mirador al lado de la carretera, famosa por su valle de los Tejales, un micro-clima único en la zona; del legendario "charco del Royón", al pie de una de las presas de abastecimiento de agua que recientemente SS.MM. los reyes de España inauguraron en su viaje a Las Hurdes, en donde las nuevas tecnologías van supliendo a los antiguos sistemas de riego. Dejamos El Cerezal y nos dirigimos hacia Martilandrán y Fragosa, topónimo que demuestra lo intrincado del terreno.

Desde el Cotolengo, institución benéfica asistencial que recoge a enfermos de la zona, y que lleva ya cumpliendo su misión altruista desde el año 1952. Y llegamos a El Gasco, salvaguardado por el Chorro de la Meancera y el famoso volcán, de cuyas piedras los artesanos de la zona elaboran sus cachimbas. Este valle es rico en artesanos de la piedra, de la madera de castaño, olivo, madroñera; tamborileros que alegran el duro trabajar diario; y de grandes castañales, madroñeras, carrascos y encinas. Aquí se termina el valle y la carretera; volvemos a Nuñomoral (12 km de recorrido).

Casares de Las Hurdes es nuestro siguiente destino. La dirección la tomamos en el cruce de Nuñomoral, junto a un pequeño restaurante en el que podemos disfrutar de la comida tradicional hurdana. Cruzamos Asegur, mezcla de arquitectura moderna y tradicional; para llegar al cruce de Casarrubia y La Huetre, enclavados al pie de la especular Sierra de la Corredera, que por lo abrupto del terreno aún se conserva una buena parte de la arquitectura negra, así como una cocina tradicional que podemos disfrutar en una recóndita pensión.

Volvemos hacia atrás 2 kilómetros para coger de nuevo la carretera principal, para pasar por Las Heras y llegar a Casares de Las Hurdes, denominada comúnmente "el balcón de Las Hurdes", por sus espectaculares vistas de la sierra de la corredera. Un antiguo campanario, para llamar a reunión; su casa de cultura, construida al modo tradicional (pizarra y piedra); artesanos de castañuelas y mimbre, son algunos de sus atractivos. Aquí en Casares podemos hacer una parada para reponer fuerzas.

Por el puerto de los Casares nos vamos encontrando las últimas alquerías del valle, Carabusino y Robledo, para llegar al límite de la provincia y comarca. Entre Casares y Carabusino hay una pista de acceso a una de las presas de abastecimiento de agua de la zona, llamada "la majá robledo", dentro del paisaje más espectacular del nacimiento del río Hurdano.

Coronado ya el puerto de los Casares, justo en su cima, salida o entrada por la parte de Ciudad Rodrigo, cogemos una antigua pista forestal (hoy ya asfaltada) que nos introduce de nuevo en Las Hurdes, concretamente en el valle del río Ladrillar. A unos 2 kilómetros del cruce anterior, hay un mirador a la izquierda (Mirador de Las Carrascas) desde donde podemos observar, por su lado norte, todo el valle del río Ladrillar, y por su lado sur, la sierra de la corredera con sus alquerías agrupadas. Descendemos tranquilamente hasta que nos vamos encontrando, a vista de pájaro con la primera alquería del valle, Riomalo de Arriba, otro de los lugares que conservan prácticamente intacta la arquitectura popular, que merece la pena darse una vuelta por sus callejuelas.

Continuamos bajando hasta llegar a Ladrillar, dejando atrás un magnífico merendero con su ermita. Cabeza de municipio conserva uno de los mejores barrios antiguos, justo al final del pueblo, así como una pureza de sus aguas, ricas en sales minerales. Refrescados, llegamos a Cabezo, donde podemos disfrutar de una rica repostería (tiroletes, roscas y floretas) en su hogar del pensionista, también modelo de arquitectura tradicional. Y arribamos a Las Mestas, última alquería del valle, que según M de Unamuno "un pueblo en la distancia que ni pintado para un pintor". Aquí podemos disfrutar de su "charco de la olla"; de la historia de Las Hurdes a través de la Factoría de Alfonso XIII, que aún conserva una maqueta de escayola de toda la comarca a modo de mapa; de los productos más característicos de todo el valle, como son la miel y el polen; y del milenario "enebro", símbolo del pueblo.

En Las Mestas se encuentra la salida hacia el valle de Las Batuecas, dirección La Alberca y Salamanca, pero para terminar con la comarca, nos tenemos que dirigir hacia Riomalo de Abajo, cola del pantano de Gabriel y Galán que dibujan en sus márgenes unos de los más hermosos meandros que pueden

observarse en la geografía española, y que puede divisarse desde el mirador de La Antigua. No saldremos de la comarca sin antes haber probado los últimos manjares de la zona.


fuente

http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/extr/hurdes.htm

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog