Peter Hurkos nació en Holanda en 1911 y, a diferencia de la mayoría de detectives psíquicos y sensitivos en general, no mostró unas especiales capacidades paranormales en su infancia. Solo en 1941, cuando sufre un fuerte traumatismo craneoencefálico al caerse desde un cuarto piso mientras pintaba un edificio de La Haya, comienza a protagonizar extrañas percepciones extrasensoriales. En realidad su cerebro sufrió daños irreparables en algunas áreas, por ejemplo, limitando enormemente su capacidad de concentración. Pero ello no le impide expresar sus capacidades paranormales, que comenzaron a manifestarse sólo cuatro días después del accidente.
Hurkos colaboró con las policías de todo el mundo, obteniendo su éxito más notable en 1951, cuando Scotland Yard acude a él para que les ayude a localizar la Piedra de la Coronación escocesa o “Piedra del Destino”, que había sido hurtada en la Abadía de Westminster. La Piedra de la coronación es uno de los símbolos fundamentales de la mitología británica, lo que añade un valor intrínseco al que ya tiene como joya. Desde el siglo XIII, la “Piedra del Destino” se coloca bajo el sillón de la Coronación en la citada Abadía, sobre la cual se sentaban los sucesivos reyes de Inglaterra el día que eran nombrados soberanos. Lo sorprendente es que, con su colaboración, la pieza fue recuperada. Los agentes de Scotland Yard descubrieron gracias a Hurkos la palanca que los ladrones habían utilizado para mover una piedra de 250 kilos de peso de su zócalo. Además, y este es el detalle más interesante del caso, Hurkos realizó un retrato-robot de los autores del robo, que fue publicado en todos los periódicos británicos. Esto hizo que los ladrones devolviesen la joya, aterrorizados por el presunto parecido de los dibujos con sus rostros reales. En otras palabras, por temor a los presuntos poderes psiquicos del vidente, confesaron. Un dato a tener en cuenta...
En 1958 fue la policía de Miami la que "certificó" la utilidad de Hurkos como "detective psíquico" al informar al Jefe del Departamento de Homicidios de la Policía de Miami, Tom Lipe, sobre el tatuaje, el nombre de pila y el pasado como marino, del autor de un asesinato sobre el que los policias carecían de toda pista. Lipe no tuvo ningún pudor en dedarar: "Supongo que algunos pensarán que estamos locos por aceptar la ayuda de un vidente... No sé como lo hace Hurkos. Solo les puedo contar lo que he visto y es sorprendente...”
Con esas referencias no es extraño que el Fiscal General de Boston (USA) acudiese a Peter Hurkos, en 1961, para pedir su colaboración en la búsqueda de uno de los asesinos en serie más célebre de la Historia: El estrangulador de Boston. Para cuando Hurkos se unió a la policía, "el estrangulador" ya se había cobrado 11 de sus 13 víctimas, todas ellas mujeres.
La policía entregó al "detective psíquico" las medias y pañuelos -con doble nudo- que "El estrangulador" utilizaba para asesinar a sus víctimas, con las que llegaba a acostarse toda la noche para "impregnarse de su energía". Además facilitaron a Hurkos más de 300 fotografías de las víctimas y el lugar de los crímenes. En honor a la verdad debemos reoonocer que "el hombre del cerebro-radar" consiguó sorprender a los agentes, al facilitar datos concretos sobre algunos de los crímenes, que no se habían filtrado a la prensa ni -teóricamente- Hurkos podía conocer. De hecho Hurkos tocaba las fotografías por el reverso, y era capaz de describir las escenas que recogían sin verlas. Más aún, llegó a identificar una foto que no tenía relación con el caso, y que la policía había colocado entre las demás para sondear la autenticidad o falsedad de sus poderes. Así que, tras ganarse la confianza de los investigadores, no les faltó tiempo para proceder a una detención cuando el vidente apuntó a un fetichista, Thomas O'Brian, como el presunto homicida múltiple... No deja de ser interesante, desde el punto de vista criminológico, que la policía se decida a ejecutar una detención, basada en el testimonio de un vidente... Esto es relativamente compresible si analizamos en detalle el informe de Hurkos sobre O´Brian (en realidad un nombre falso facilitado por la policía para proteger la identidad del detenido). Es cierto que los datos aportados por Hurkos sobre Thomas O’Brian resultaron absolutamente precisos. Lamentablemente no se trataba del asesino. Al menos no para la policía de Boston.
Es justo reconocer que las sesiones psíquicas de Hurkos aportaron detalles sumamente precisos sobre las víctimas, y las circunstanclas de sus homicidios, pero no fueron lo suficientemente precisas como para llegar hasta Albert DeSalvo, condenado por todos los asesinatos y que, por cierto, fue condenado a cadena perpetua, a pesar de habérsele diagnosticado oomo un caso ejemplar de "Personalidad Múltiple". Hurkos mantuvo siempre que DeSalvo era inocente, y que el verdadero estrangulador era Thomas O'Brian, que había sido ingresado -voluntariamente- en el mismo hospital psiquiátrico que DeSalvo.
1653.- Nueva Amsterdam, más tarde denominada Nueva York, adquiere la categoría de ciudad.
1848.- Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que pone fin a la guerra entre EE UU y México. Este último cede a EE UU California, Arizona, Texas y Nuevo México.
1892.- Santiago Ramón y Cajal es nombrado catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Madrid.
1913.- Inaugurada en Nueva York la estación ferroviaria mayor del mundo.
1920.- Rusia reconoce la independencia de Estonia.
1933.- Concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por Augusto César Sandino, jefe de las fuerzas revolucionarias, y el presidente nicaragüense Sacasa.
1940.- Conferencia de Paz en Belgrado de los Estados balcánicos.
1959.- Indira Gandhi, nombrada presidenta del Partido del Congreso de la India.
1964.- La sonda estadounidense "Ranger VI" llega a la Luna.
1970.- Primer trasplante de nervios, con éxito, en una clínica de Múnich (RFA).
1976.- Robo de 119 cuadros de la última época de Picasso en el palacio de los Papas de Aviñón.
1978.- En nombre de los Reyes de España, de visita en Austria, se rinde homenaje a los republicanos españoles asesinados por el nazismo en el campo de concentración austriaco de Mauthausen.
1984.- Medio millón de españoles, según CCOO, sindicato convocante, se manifiestan contra la reconversión industrial, en diversas ciudades.
1989.- El general Andrés Rodríguez derroca en Paraguay al general Alfredo Stroessner, el dictador más antiguo de Iberoamérica.
1999.- El ex teniente coronel Hugo Chávez, líder de un fracasado golpe de Estado en 1992, jura su cargo como presidente de Venezuela.
2004.- Josep Lluís Carod-Rovira dimite como conseller sin cartera del ejecutivo catalán por las repercusiones políticas de su reunión con representantes de ETA.
2005.- Armando Guebuza, del Frente para la Liberación de Monzambique (FRELIMO) asume la presidencia de Mozambique.
2007.- Los Reyes inauguran en la catedral de Mallorca la capilla que acoge las pinturas y esculturas de Miquel Barceló, el mismo día que se conmemora el 700 aniversario de la Seo.
Nacimientos
1882.- James Joyce, escritor irlandés.
1896.- Ramón Franco Bahamonde, aviador militar, hermano del que fuera Jefe del Estado, Francisco Franco.
1926.- Valéry Giscard d'Estaing, ex presidente de Francia.
1928.- Ciriaco de Mita, político italiano.
1937.- Eric Arturo del Valle, ex presidente de Panamá.
Excalibur es el nombre más aceptado de la espada legendaria del Rey Arturo, a la que se han atribuido diferentes propiedades extraordinarias a lo largo de las numerosas versiones del mito y las historias subsiguientes. Existen varías teorías respecto al origen de su nombre. Una de la más aceptadas es que proviene del latín Ex Calce Liberatus: Liberada de la piedra. Aun así, en muchos escritos ha sido llamada de diferentes formas y es posible que su nombre actual derive de uno de estos: Caliburn, en los escritos de Geoffreyde Monmouth probablemente derivada de la palabra latina Chalybs: acero; en la antigua narración galesa «Culhwch and Olwen» se la nombra como Caledfwlch que deriva del gaélico antiguo caladbolg: espada centelleante. Se acepta que el nombre se lo dio el poeta anglo-normando Wace.
Existen diversas historias de cómo Arturo se hace poseedor de la mítica espada. Geoffrey de Monmouth sólo dice que la misma fue «forjada en Ávalon», sin dar más detalles.
La primera versión sobre la obtención de Excalibur es la que relata Geoffrey de Monmouth en Historia Regium Britanniae: Al morir el Rey Uther Pendragon, Merlín forjó en la isla de Avalón (la isla de las hadas) una espada (Excalibur) y la clavó en una piedra que estaba al lado de una capilla de Londres. Arturo había viajado a la ciudad con su padre y su hermano adoptivos,y sería escudero de su hermano Cay. Arturo olvidó la espada de Cay en la posada, y fue a por ella, pero la posada había cerrado, y al ver la espada Excalibur en la piedra de al lado de la capilla, Arturo la cogió y se la dio a Cay. Cuando se descubrió que aquella espada era la de la piedra, la gente proclamó Rey a Arturo.
En El Ciclo de la Vulgata, se cuenta que Arturo había roto su espada (la de la piedra) durante un combate contra Sir Pellinore. Merlín lo llevó a un lago del cual surgió una bella joven, la Dama del Lago. Esta Dama del Lago era una bruja poderosa que podía caminar sobre las aguas y tenía un castillo en el fondo de aquel lago. La Dama tenía en su poder a Excalibur, una espada mágica. Merlín le pidió dicha espada para su pupilo, y ella se la entregó. La espada estaba guardada en una vaina que hizo que el Rey no perdiese sangre cuando la llevaba a las batallas. Merlín le advirtió a Arturo de que tuviese cuidado, porque un día llegaría una mujer digna de su confianza y le arrebataría la vaina de Excalibur para siempre.
El relato más aceptado es aquel en que Arturo, moribundo, ordena a uno de sus caballeros que arroje su espada al estanque en el que habita Nimue, la Dama del Lago. Este caballero, que primero desobedece, luego acepta la orden de muy mala gana, es llamado Griflet, Bedivere, Lanzarote o Perceval, de acuerdo al relato.
Cuando el caballero lanza la espada al estanque, una mano vestida de seda blanca (Nimue) surge de la superficie del agua, toma la espada y luego desaparece en las profundidades. Este relato sobre el retorno de Excalibur al lago podría estar basado en las costumbres de algunos pueblos celtas de lanzar a los lagos algunas pertenencias de los grandes guerreros que acababan de morir como ofrenda a sus dioses.
Se dice también que la espada descansa junto con el Rey en Avalón aguardando el día de su regreso...
Yo creo que a todos os sonara o habréis leído alguna vez "La Canción del Pirata" de José de Epronceda;
"Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,"...
Es un poema escrito por José de Espronceda y publicado en "Poesías "(1840), es uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad.
Pero creo que poca gente conocerá una versión que Luis de Tapia escribió en 1917, a raíz de los ataques que durante la Iª Guerra Mundial, efectuaban los submarinos alemanes a barcos de países neutrales, y más concretamente a las bases clandestinas de suministro como la descubierta en Santa Pola (Alicante).
El arma del submarino, era relativamente reciente, en aquellos años, por lo que sus ataques producían estupor, por no decir espanto y verdadero terror, la realidad de aquellos ataques era realmente alarmante en aquel año de 1917, solo en febrero, por poner un ejemplo, fueron hundidos 277 barcos, y en la descripción por naciones se mezclan tanto beligerantes como neutrales: Gran Bretaña(133); Noruega(40); Francia(36); Holanda(15); Italia(14); Grecia(8); Rusia(8); España(6); Suecia(6); Portugal, Bélgica y Estados Unidos(3) y finalmente, Perú y Dinamarca(1).
Fue a raíz de la política de bloqueo total por hambre que a partir del 31 de enero de 1917, decide emprender Gran Bretaña, lo que desencadeno en los Imperios Centrales de verse obligados a prescindir de todas las limitaciones que se habían impuesto en la lucha en el mar, para pasar a usar todo su potencial bélico a partir de febrero de dicho año, con todas las armas a su disposición dentro de las zonas determinadas alrededor de Gran Bretaña, Francia, incluyendo todo el Mediterráneo.
Como decia arriba, en España había una total ruptura entre los aliadofilos y los germanofilos, los primeros comandados por Lerroux y los segundos por Maura, ambos grupos querian tomar parte por alguna de las partes, pero el mismo miedo se lo impedía a la vez, pues sabían que España, no era un país en ese momento preparado para una Guerra de tal tamaño.
Luis de Tapia Romero (Madrid, 25 de octubre de 1871 - Cuart de Poblet, Valencia, 11 de abril de 1937), poeta, humorista y periodista español, el poeta satírico de la Segunda República Española, fue el autor de dicha remodelación del famoso poema de Espronceda:
"Con dos torpedos por banda
y corriendo tras la presa
no corta el mar, lo atraviesa
un submarino alemán...
Bajel pirata que llaman
en su país el U-12
y de quien nadie conoce
situación ni capitán.
...Alla va el teutón pirata,
calado como una sopa,
entre los odios de Europa
y la amistad de Stambul...
Navega barquito mío,
sin temor,
que si te faltase el brio
ya te dará en Santa Pola,
la gasolina española
la mano de algún traidor...
Veinte presas
hemos hecho
sin derecho
ni razón.
Y, hoy con crímenes
iguales,
caen neutrales
en montón...
...Que es mi joya el submarino...
y mi amor la humanidad...
y mi lema la cultura y patatín, patatán.
Con mayor altura poética, canta la nueva arma."
Probar a recitar los versos y podréis comprobar que coincide con la original, todo un lujo el haber podido encontrar este poema entre mis libros, llenos de polvo del desván, donde los tengo a expensas de encontrar un sitio mejor, (y que mi mujer me deje).
Fuente: "España, los años decisivos: 1917", autor Fernando Diaz-Plaja (1969)
1906.- Nace el diario barcelonés "El mundo deportivo".
1908.- Carlos I, rey de Portugal, y el príncipe heredero, Luis Felipe, son asesinados en un atentado en Lisboa.
1912.- Fundación de la Escuela Naval Militar Española.
1913.- Inauguración en Madrid del reconstruido Teatro de la Zarzuela, que se había incendiado tres años antes.
1923.- Los presos españoles en poder del líder rifeño Abd-el-Krim, regresan a España, tras 18 meses de negociaciones.
1941.- Se constituye la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
1944.- Se modifica la primera Constitución soviética.
1946.- Proclamación de la República en Hungría.
.- El noruego Trygve Lie, elegido primer secretario general de la ONU.
1947.- Alcide de Gasperi forma Gobierno en Italia con democristianos, comunistas y socialistas.
1953.- Las inundaciones más trágicas de la historia de Holanda causan 1.835 muertos y 300.000 damnificados.
1958.- Se funda en El Cairo la República Árabe Unida, constituida por Egipto y Siria, que fue disuelta en 1961.
1961.- Los EE.UU. lanzan el "Minuteman", primer misil intercontinental con carburante sólido.
1970.- Choque de trenes en Argentina, ocurrido a 35 kilómetros al norte de Buenos Aires: 141 personas muertas y más de 500 heridas.
1974.- Mueren 200 personas en Sao Paulo (Brasil) al incendiarse uno de los rascacielos más altos de la ciudad.
1979.- El ayatollah Ruholah Jomeini, líder de la comunidad chiita iraní, llega a Teherán, procedente del exilio en Francia y es recibido por miles de personas.
1991.- Un terremoto de 6,8 grados Richter sacude el norte de Pakistán y causa más de 300 muertos y 500 heridos.
1993.- Constitución de la Policía Autónoma de la Comunidad Valenciana.
2001.- Entra en vigor en España la nueva Ley de Extranjería.
2003.- El transbordador espacial 'Columbia' se desintegra con siete tripulantes a bordo sobre Texas (EEUU), cuando regresaba a la Tierra.
.- Entra en vigor el Tratado de Niza, que supone una primera reforma del reparto de poder en la futura UE ampliada.
2004.- Más de 240 peregrinos musulmanes mueren aplastados en la localidad de Mena (Arabia Saudí) durante uno de los ritos de la peregrinación anual a La Meca.
2005.- El Congreso de los Diputados rechaza la tramitación de reforma del Estatuto del País Vasco, presentado por el lehendakari, Juan José Ibarretxe.
2006.- Ben Bernanke asume la presidencia de la Reserva federal de EEUU, en sustitución de Alan Greenspan.
2007.- Nace en Valencia el primer niño español sano de padres portadores de fibrosis quística.
2008.- Dos atentados en Bagdad (Irak), realizados por dos mujeres suicidas deficientes, causan al menos 98 muertos y más de cien heridos.
2009.- Rafael Nadal, primer tenista español que gana el Abierto de Australia.
Nacimientos
1895.- John Ford, director estadounidense de cine.
1901.- Clark Gable, actor estadounidense de cine.
1916.- Alonso Zamora Vicente, escritor y académico español.
1917.- José Luis Sampedro, economista y escritor español.
1922.- Renata Tebaldi, cantante italiana de ópera.
1931.- Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa.
1965.- Estefanía Grimaldi, princesa de Mónaco.
1974.- David Meca, nadador español
.
Defunciones
1944.- Piet Mondrian, pintor holandés.
1966.- Buster Keaton, actor cómico y cineasta estadounidense.
1978.- Jorge Cafrune, cantante argentino.
1995.- Jaume Perich Escala, dibujante y humorista español.
2000.- Pablo Calvo, actor español.
2001.- Rafael Lapesa, filólogo español.
2004.- José Luis Vila San Juan, escritor, historiador y publicista español.
.... También conocía el puente que había dado nombre a la ciudad, el puente sobre el Tajo, que no aparecía antes los ojos hasta que no se había dejado atrás el último recodo del camino, y cuya sola visión le cortaba el aliento a cualquiera, por muchas veces que lo hubiese visto antes.
Qantarat as-Saif, como era llamado en árabe: el Puente de la Espada.
Seis colosales arcos, el mayor de casi sesenta codos de calzada tan ancha que fácilmente podían pasar dos carros al mismo tiempo. Sobre los pilares centrales se levantaba una puerta en forma de arco, hecha con imponentes bloques de piedra labrada.
El gran puente, una de las maravillas del mundo, como decía la gente...
... La gente de la ciudad contaba una leyenda sobre esa espada..., muchos siglos atrás, Rodrigo, el rey godo de Toledo, había llegado huyendo de los moros a Alcántara donde murió por una traición. Su cadáver fue llevado a Viseu y enterrado allí. Pero su espada fue colgada del arco más alto del puente, a una altura inalcanzable desde el rio. Allí había sobrevivido a los tiempos....
De la obra maestra: "El Puente de Alcántara"
de Frank Baer
Yo, Cayo Julio Lacer, maestro constructor de lo que hoy llamáis, el Puente de Alcántara, y en el que mis cenizas, esperando que la tierra me fuera leve, fueron entregadas al Templo que hice construir para el culto y veneración de los dioses y del César.
Obra arquitectónica en la que quise reflejar las tres cualidades que exigía el antiguo Vitrubio a toda edificación: "Firmitas", "Utilitas" y "Venustas", es decir: Firmeza, Utilidad y Hermosura.
Los Dioses, alabados sean, me acompañaron durante la construcción de este paso sobre el rio Tagus, que desde Norba comunicaría Conimbriga, ya en nuestra provincia romana de la Lusitania, y desde allí a Olisipo, al sur o a Brácara Augusta, al norte.
Hice dejar escritas en las cuatro lápidas que fueron colocadas en el Arco de Triunfo, a todos los pueblos que con sus tributos contribuyeron a la construcción del puente, pero el paso del tiempo las hicieron desaparecer y la copia que actualmente encontraréis os puede hacer pensar que solo estos pueblos fueron los que sufragaron la obra. Viajero¡¡¡, piensa que eran muchas las ciudades de la antigua Lusitania que se beneficiaron de esta comunicación con la vía de la Plata y con el resto del Imperio.
Orgulloso de mi obra, y pecando de cierta vanidad, que vosotros justificareis al ver el Puente, hice dejar escrito, con el favor de mi Emperador Trajano: PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI: El puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo.
Y hoy, mientras lees estas palabras, la profecia continua, mi obra sigue en pie tras veinte siglos de continuos combates contra la rápida corriente del caudaloso Tajo y los sacrílegos atentados del hombre. Pero ¿qué queda de aquella imagen que en mi retina se grabó al ver concluido el Puente en el año 106 de vuestra era?, ¿cuántas mutilaciones he tenido que ver durante estos siglos?.
En mi memoria aún están grabadas tres fechas que llevaron a impedir su paso a través del puente, y que no fueron producidas por las fuerzas de la naturaleza de este gran río sino la mano del hombre que en su poder de dominación entre los pueblos, no tuvo contemplaciones al cortar algunos de sus seis arcos en el año:
1213, cuando el Rey de Castilla, Fernando II tomó Alcántara a los musulmanes en la época de la Reconquista, se cortó el primer arco más cercano al Templo.
1648, durante la Guerra de la Restauración entre los reinos de Portugal y España, fue el segundo arco e la margen derecha el mutilado.
1809, durante la Guerra de la Independencia, cuando las tropas inglesas y portuguesas intentaron impedir el paso de las francesas, rompiendo el mismo arco.
La visión que actualmente podéis contemplar se la debéis al gran arquitecto D. Alejandro Millán que durante el reinando Isabel II, y concretamente entre los años 1858-60 restauró no solo el arco destruido en 1809 sino también reparó algunos de los pilares y el arco de triunfo, que ya amenazaban ruina, evitando así que no se cumpliera mi profecía.
Loados sean también aquellos ingenieros, con D. Fernandez Casado al frente, que durante la construcción de la presa del embalse aguas arriba y en el momento que el curso del río Tajo quedó cortado, vieron la gran cavidad que existía en la base del tercer pilar, aquel que siempre está bañado por el río y que desde su construcción no había vuelto a quedar visible. Quien sabe, sino se hubiese procedido al arreglo de la base, cuantos años hubiese aguantado el puente con todo su peso, con la base de su pila central totalmente hueca.
El puente, vía de comunicación ejecutada sin una población importante en las inmediaciones, fomentó que al cabo de los siglos se asentara en el cerro de la margen izquierda del río, los primeros habitantes de la actual Villa de Alcántara.
Primero, fueron los pueblos germánicos, aquellos que heredaron nuestro glorioso Imperio Romano y fueron llamados aquí, Visigodos. Y aquellos que llegaron a esta tierra lograron cobijo en mi obra y la llamaron Ovila, que parece ser que en su lengua significaba Puente.
Fue durante la época musulmana, cuando aquella población pasó a llamarse Kantara As-Saif: el Puente de la Espada. ¡¡Cuanto se ha dicho del significado de ese nombre¡¡, que poco de cierto y mucho de erróneo, pero permitirme que, Yo Creador y Custodio de mi obra me reserve mantener oculto el enigma de la Espada.
Y llegada la cristiandad a esta tierra, reyes y caballeros de la Orden Militar de Alcántara consideraron que el conjunto formado por el puente, las murallas y el castillo en la cima del cerro, debía convertir a Alcántara en una fortaleza inexpugnable dado que el único acceso al pueblo desde el Reino de Portugal se debía hacer a través del puente.
¡¡ Qué ignorancia la del hombre¡¡, demostrando su cobardía ante tan faraónica obra al no ver cumplidos sus objetivos en la batalla, dañaron algunos de sus arcos.
El-Idrisi, geógrafo musulmán: "Kantaraf-as-Saif, es una de las maravillas del mundo. Es un castillo, una fortaleza construida sobre un puente, donde la población se encuentra al abrigo de todo peligro ya que sólo puede ser atacada por el lado de la puerta".
Ambrosio Morales, en su "Descripción de las Ciudades de España": "Al despedirme el Tajo de Estremadura para entrar en el reino de Portugal pasa aquel río por debajo del puente de Alcántara, edificio tan soberbio y suntuoso, que los que han visto los de Roma, y todos los insignes de Europa, no hallan otra fábrica tan maravillosa".
Alonso Morgado, cronista extremeño asegura "que es el más notable edificio que agora en el mundo, el mayor edificio que nos queda en España de toda la antigüedad y más soberbio y memorable del mundo".
Pero fue más poético y generoso el gesto del Rey Don Alfonso V de Portugal, levantando el cerco de la villa de Alcántara al enterarse de que los españoles iban a cortar el puente, diciendo al jefe de los sitiados "que no lo quebrasen, que él rodearía, porque edificio tal no se gastase, pues no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos".
Antonio Ponz en su obra "Viage por España" señala: "Tiene mil razones qualquier hombre de buen gusto, que arriba á la villa de Alcántara, para estar impaciente hasta satisfacer su curiosidad en ir á ver una de las obras mas portentosas, y mas útiles en su línea, que se han hecho en quantos siglos han pasado desde que se construyó hasta ahora, qual es la que nos dexó la grandeza de los Romanos en el soberbio puente de Alcántara. De mí sé decir, que no bien me había apeado en la posada, quando me encaminé á verlo; y sin embargo de quanto sabia de él, me sorprehendió el contemplar tan admirable, y magnífica obra".
El historiador Yepes en su "Crónica de San Benito" describe: "Está la villa de Alcántara junto al Tajo y al gran puente que le da el nombre y es uno de los más soberbios edificios del mundo, y por serlo tanto, los moros dieron al pueblo del nombre de Alcántara, que en su lengua quiere decir el puente. Por las medidas que tiene el Puente se entiende que sea el más bravo edificio que ninguno de los de Roma, y quien lo a visto, se espanta de ello".
D. Fernandez Casado escribió: "Es el edificio más duradero creado por la mano del hombre, resistiendo en plena forma el paso del tiempo y los agentes destructores. Pasan los viandantes bajo su Arco Triunfal y las avenidas se peinan en las hileras de sus pilares, y el puente sigue siendo puente de paso sobre el río y puente de enlace entre generaciones sucesivas. Que nadie construya puentes en España, sin haber pasado por Alcántara".
El-Idrisi, geógrafo musulmán: "Kantaraf-as-Saif, es una de las maravillas del mundo. Es un castillo, una fortaleza construida sobre un puente, donde la población se encuentra al abrigo de todo peligro ya que sólo puede ser atacada por el lado de la puerta".
Ambrosio Morales, en su "Descripción de las Ciudades de España": "Al despedirme el Tajo de Estremadura para entrar en el reino de Portugal pasa aquel río por debajo del puente de Alcántara, edificio tan soberbio y suntuoso, que los que han visto los de Roma, y todos los insignes de Europa, no hallan otra fábrica tan maravillosa".
Alonso Morgado, cronista extremeño asegura "que es el más notable edificio que agora en el mundo, el mayor edificio que nos queda en España de toda la antigüedad y más soberbio y memorable del mundo".
Pero fue más poético y generoso el gesto del Rey Don Alfonso V de Portugal, levantando el cerco de la villa de Alcántara al enterarse de que los españoles iban a cortar el puente, diciendo al jefe de los sitiados "que no lo quebrasen, que él rodearía, porque edificio tal no se gastase, pues no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos".
Antonio Ponz en su obra "Viage por España" señala: "Tiene mil razones qualquier hombre de buen gusto, que arriba á la villa de Alcántara, para estar impaciente hasta satisfacer su curiosidad en ir á ver una de las obras mas portentosas, y mas útiles en su línea, que se han hecho en quantos siglos han pasado desde que se construyó hasta ahora, qual es la que nos dexó la grandeza de los Romanos en el soberbio puente de Alcántara. De mí sé decir, que no bien me había apeado en la posada, quando me encaminé á verlo; y sin embargo de quanto sabia de él, me sorprehendió el contemplar tan admirable, y magnífica obra".
El historiador Yepes en su "Crónica de San Benito" describe: "Está la villa de Alcántara junto al Tajo y al gran puente que le da el nombre y es uno de los más soberbios edificios del mundo, y por serlo tanto, los moros dieron al pueblo del nombre de Alcántara, que en su lengua quiere decir el puente. Por las medidas que tiene el Puente se entiende que sea el más bravo edificio que ninguno de los de Roma, y quien lo a visto, se espanta de ello".
D. Fernandez Casado escribió: "Es el edificio más duradero creado por la mano del hombre, resistiendo en plena forma el paso del tiempo y los agentes destructores. Pasan los viandantes bajo su Arco Triunfal y las avenidas se peinan en las hileras de sus pilares, y el puente sigue siendo puente de paso sobre el río y puente de enlace entre generaciones sucesivas. Que nadie construya puentes en España, sin haber pasado por Alcántara".
Viajero, tu que caminas sobre mi obra, siente mi espíritu y el de todos que allí dejaron su vida, acaricia en nuestro nombre esta mole granítica, para que mis plegarias y sacrificios a los Dioses ante el Ara del Templo, sean escuchadas y cumplidas:
Que los hijos de vuestros hijos, sigan viendo discurrir las aguas del Tajo bajo los arcos del Puente
Ya que este fue construido para seguir en pie hasta el Día del Fin del Mundo.
In Memoriam Eugenio Durán.
Mi querido Abuelo, sigo acariciando la Cruz, que de pequeño me enseñaste, a pie del Arco de Triunfo.