viernes, 25 de marzo de 2011

MICRO FOTOS DEL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO.post ASG

Sorprendente ! La tecnología

1. HEMATIES


2. PUNTA DE UN CABELLO MALTRATADO

3. NEURÓNAS


4. CÉLULAS DE LOS PELOS DE LA OREJA

5. VASOS SANGUINEOS EMERGIENDO DEL NERVIO ÓPTICO

6. PAPILA GUSTATIVA


7. PLACA DE LOS DIENTES DE QUIEN POCO LOS LIMPIA

8. COÁGULO SANGUÍNEO. LA CÉLULA MAS CLARA ES UN LEUCOCITO

9. ALVEOLOS DEL PULMÓN

10. CÉLULAS CANCEROSAS DEL PULMÓN. COMPARE CON LA FOTO
ANTERIOR, PULMÓN SANO


11. MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

12. ÓVULO HUMANO SOBRE LA CABEZA DE UN ALFILER

13. ESPERMATOZOIDES INTENTANDO FERTILIZAR UN ÓVULO


14. ÓVULO FERTILIZADO CON ALGUNOS ESPERMATOZOIDES REMANENTES


15. EMBRIÓN HUMANO DE SEIS DÍAS ALOJÁNDOSE EN LA
PARED DEL ÚTERO

Lo que no hagan los japoneses... otra vez...post ASG

Esto parece una imagen normal de japoneses, en una la plantación de arroz normal
Pero a medida que se desplaza hacia abajo, emerge un cuadro como el arroz crece.
Hacia la parte inferior, las imágenes están subtituladas con una explicación de este arte único.



cid:1.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:2.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:3.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:4.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:5.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:6.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:7.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Es impresionante el arte de los cultivos que ha surgido a través de los campos de arroz en Japón, pero esto no es una creación extraterrestre. Los diseños han sido hábilmente sembrados.

Para la creación de las imágenes, los agricultores no usan tinta .
En cambio, utilizan las plantas de arroz de color diferentes, que han sido estratégicamente dispuestas y cultivadas en los campos de arroz.

Cuando avanza el verano y las plantas crecen, las ilustraciones detalladas comienza a emerger.

cid:8.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com


cid:9.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Un guerrero Sengoku a caballo ha sido creado a partir de cientos de miles de plantas de arroz.
Los colores son creados por el uso de variedades diferentes. Esta foto fue tomada en Inakadate, Japón.

cid:10.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Napoleón a caballo puede ser visto desde el cielo. ha sido plantado con precisión y planeado durante meses por los granjeros de esta localidad.

.
cid:11.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Un personaje de ficción, el guerrero y su mujer, cuyas vidas forman parte de series de televisión.

cid:12.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Este año, varias obras de arte han aparecido en el arroz de otras zonas agrícolas de Japón,
como la imagen de Doraemon y los ciervos bailarines
Los agricultores crean los murales de la siembra utilizando el arroz un poco morado y amarillo Kodaimai junto con sus hojas verde del local Tsugaru-hojas, una variedad romana, para crear los patrones de color en el tiempo entre la siembra y la cosecha en septiembre.

cid:13.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Desde el nivel del suelo, los diseños son invisibles, y los espectadores tienen que subir a la torre del castillo de la aldea para obtener una visión de la obra.

cid:14.2880994213@web34305.mail.mud.yahoo.com

Acercando la imagen, la colocación cuidadosa de los miles de plantas de arroz en los arrozales pueden ser vistos.
Este arte se inició en 1993 como un proyecto de revitalización local, una idea que surgió de las reuniones de los comités de aldea.
Las diferentes variedades de plantas de arroz crecen junto a las otras para crear obras maestras.
En los primeros nueve años, los trabajadores de las aldeas y agricultores locales ampliaron un diseño simple del Monte Iwaki cada año.Pero sus ideas se fueron haciendo más complicados y atrajo más la atención.

En 2005, los acuerdos entre los propietarios de tierras permitió la creación de enormes espacios de arte con plantas de arroz Un año más tarde, los organizadores empezaron a utilizar computadoras para diseñar con precisión cada parcela de plantación de las cuatro variedades de arroz de diferentes colores que llevan las imágenes de la vida.

17 cosas curiosas que quizás no sabías de tu cuerpo.post ASG



Nuestro cuerpo es muy inteligente y está más conectado de lo que pensamos. Muchas veces cuando nos duele o molesta algo atacamos la afección localmente con un cóctel de medicamentos, sin saber que existen soluciones mucho más simples.
1. Si te pica la garganta, ráscate el oído: Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.

2. Para escuchar mejor usa sólo un oído: Si estás en una discoteque y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oído derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.

3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo: Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.

4. Toser mientras te vacunan reduce el dolor: Un grupo de científicos alemanes descubrió que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.

5. Si tienes la nariz tapada, presiona tu paladar y la parte superior de la nariz: Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.

6. Cuando tengas ácidez duerme sobre tu lado izquierdo: Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.

7. Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano: Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de “v” que se produce entre el dedo pulgar y el índice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.

8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo: Luego de limpiar la zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas.

9. Cuando estés ebrio, apoya la mano sobre una mesa o superficie estable: Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.

10. Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo:
Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho causas presión en el hígado.

11. Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo: Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.

12. Para controlar los latidos cardíacos cuando tienes nervios: Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.

13. Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada:
Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.

14. Previene la falta de visión cuando estás frente al PC: Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.

15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza: Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, camina unos segundos.

16. Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua: Antes de sumegirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste último es el que causa la sensación de ahogo.

17. Memoriza los textos en la noche: Cualquier cosa que leas antes de dormir la recordarás más.

jueves, 24 de marzo de 2011

Chalk Guy ataca de nuevo.post ASG

Este tipo continua asombrando gente con sus dibujos 3D en el piso.


cid:4FECEA6C8ED74FA98C22FFCEA294517D@dellpc
>
cid:ACFACA412C2F4D36BB2667B40165C162@dellpc
>
cid:969B7817791B4A12AC73F82AE0F92837@dellpc
cid:BBB19B626EC04FB4A9356C9702C01E50@dellpc
cid:33932BF6F028454E9BFA94171C013F1F@dellpc
>
Recuerda los dibujos son totalmente planos.
cid:552BF79CAB19422ABCD8113026B227F2@dellpc
cid:5F091458C30F44C7ACCEA0165148228A@dellpc
>

>

cid:17CCE4D154E14EC689B90DC4D1F0E4FE@dellpc
cid:6D3C8CE4816B44039AB24CEF907B2A50@dellpc
cid:59CC1890ED4B41B692355EC73906157C@dellpc
cid:51F1A646D4F448D5A2D37762C4A23222@dellpc
cid:DC8D5E80DEA349CAA4EBD23AB6669B5D@dellpc

> Recuerda los dibujos son totalmente planos.

cid:DEFDDA9DB094428285A1DBC093EC9C02@dellpc
cid:58E59527CD00413BBEF8981A354933C5@dellpc
cid:3E68D47FE056480FA58EA0C5DFAE51F1@dellpc

>

cid:16408A4D27B840278090A4DB6B9A3D15@dellpc
cid:B1390490B0AF4FE2B8F39B2E35B8610E@dellpc

> Recuerda los dibujos son totalmente planos.
>

cid:1C73FB6F09EE4E2FB154944DB683DDE5@dellpc

Los secretos mejor guardados de Madrid.post ASG


¿Moscú?



¿Moscú?


No, Madrid. Hace poco más de cien años, entre 1902 y 1910, el arquitecto Fernando Arbós levantó en la calle de Alcalá la iglesia de San Manuel y San Benito. Es el mejor ejemplo de aquitectura neobizantina de la capital. Tiene planta de cruz griega y una cúpula en cuyas pechinas se representan los cuatro evangelistas. Durante la Guerra Civil se salvó de las llamas, pero sólo porque el Gobierno del Frente Popular decidió utilizarlo como almacén.

¿Nueva York?




¿Nueva York?

No, Madrid. La fachada del Banco de España es uno de los edificios más conocidos de Madrid, no así su interior, que no desmerece en nada la magnificencia que se ve desde fuera. Aunque el Banco de España fue fundado en 1856 no ocupó la actual sede hasta finales de siglo, cuando se levantó este edificio en el mismo corazón de la ciudad. Por fuera es de estilo neoclásico con toques venecianos, por dentro se asemeja a estaciones de tren como la neoyorquina de Grand Central Station.

¿Roma?



¿Roma?

No, Madrid. Al noreste de la ciudad, no muy lejos del aeropuerto de Barajas, se encuentra el parque del Capricho. En origen fueron los jardines del palacio de los duques de Osuna, un palacete neoclásico que se encuentra en uno de los extremos del parque. Tanto los jardines como el palacio fueron levantados entre a finales del siglo XVIII. El templete dedicado a Baco, dios del vino, es uno de los monumentos más característicos de estos aristocráticos jardines.



¿Florencia?



¿Florencia?

No, Madrid. Las Escuelas Pías de San Fernando, en Lavapiés, fueron el primer colegio de los Escolapios que hubo en Madrid. El edificio, dedicado al santo patrón del entonces monarca Fernando VI, se construyó en el siglo XVIII y era una escuela para niños pobres. El 19 de julio de 1936 le metieron fuego, pero no fue reconstruido posteriormente. Mantuvo su estado de ruina hasta que en 2002 la UNED lo habilitó como biblioteca dejando visible parte de la ruina como recuerdo de la Guerra Civil.

¿París?



¿París?

No, Madrid. La Escuela de Ingenieros de Minas de la calle Ríos Rosas fue inaugurada en 1893. El arquitecto ideó un edificio de planta rectangular estructurado en torno a un patio central con dos torreones rematados por cúpulas de estilo francés. El patio lo cubre una estructura de hierro y cristal. Todo el edificio rezuma influencia parisina.


¿Viena?



¿Viena?

No, Madrid. La de Santa Bárbara era la iglesia que pertenecía al Convento de las Salesas Reales, fundado por la reina Bárbara de Braganza en 1748. A finales del siglo XIX las monjas fueron exclaustradas y el edificio del convento dedicado a Palacio de Justicia. La iglesia se convirtió en parroquia, una más de Madrid, aunque con regios inquilinos. En ella está enterrada la propia Bárbara de Braganza y su esposo, el rey Fernando VI, que no quisieron ser sepultados en el monasterio de El Escorial como el resto de reyes de España.

¿Lisboa?



¿Lisboa?


No, Madrid. La catedral de Alcalá de Henares es sede de la diócesis homónima y la única en el mundo, junto a la iglesia de San Pedro de Lovaina, que posee el título de "Iglesia Magistral", lo que implicaba que todos sus canónigos tenían que ser doctores en teología. Fue levantada en el tramo final del gótico, de ahí que muchos de sus elementos sean ya típicamente renacentistas.

¿Barcelona?



¿Barcelona?


No, Madrid. El Caixa Forum del paseo del Prado es el último añadido a la ya grandísima oferta cultural de la ciudad. Fue inaugurado en el año 2008. El complejo es obra del prestigioso estudio de arquitectura Herzog & De Meuron, que consiguió levantar un museo desde cero respetando la antigua central eléctrica de Mediodía. Lo más llamativo del conjunto es el jardín vertical obra del botánico francés Patrick Blanc. El jardín ocupa la medianera del edificio adyacentey está compuesto por 15.000 plantas de 250 especies diferentes,

¿El Pirineo?



¿El Pirineo?

No, Madrid. Al norte de la comunidad se encuentra Buitrago del Lozoya, un pequeño pueblo amurallado que custodia el paso de Somosierra. Fue fundado por Alfonso VI de Castilla en el año 1096, cuando sus habitantes recibieron las armas del escudo. Aparte de su muralla, que data del siglo XI, Buitrago tiene un castillo, una iglésia gótico-mudéjar y hasta un museo dedicado a Picasso con obras que el pintor regaló a su peluquero, nacido en el pueblo.

¿Finlandia?



¿Finlandia?

No, Madrid. Cerca de Rascafría, en las inmediaciones del monasterio de Santa María del Paular, se encuentra el bosque de Finlandia, un bosque de coníferas y árboles de hoja caduca similar a los del norte de Europa. El bosque se beneficia del microclima que existe en el alto valle del Lozoya, a 1.000 metros sobre el nivel del mar y rodeado de picos de más de 2.000 metros de altitud y una pluviosidad mayor que en el resto de la meseta. La nieve suele hacer acto de presencia a menudo en invierno. En verano la suavidad de sus temperaturas lo han convertido en meca de senderistas y amantes de la naturaleza.

¿Chicago?



¿Chicago?

No, Madrid. A 230 metros del suelo, altura a la que se encuentra la azotea de la Torre Espacio , el tráfico del paseo de la Castellana no es más que un lejano rumor. El conjunto de rascacielos conocido como "Cuatro Torres" fue levantado entre 2004 y 2008. La más alta es la Torre Cajamadrid , que con 250 metros es también la más alta de España y la quinta de Europa.

¿Escocia?



¿Escocia?

No, Madrid. En 1907 Alfonso XIII inauguró el embalse de Santillana, construido sobre el cauce del río Manzanares. Para rematar la presa los arquitectos diseñaron una torre de estilo-gótico plateresco que sirviese de anticipo al castillo medieval que se encuentra al otro lado del embalse. En los años 60 se había quedado pequeño y se levantó una nueva presa delante de la antigua aunque sin conservando ésta. De este modo la torre se quedó en mitad del lago artificial, y ahí lleva más de un siglo viendo subir y bajar el nivel de las aguas.

¿Islandia?


Islandia

No, Madrid. Durante el verano de 1964 la sequía castigó severamente a la capital. Fue entonces cuando se pensó en retener las aguas del Lozoya en su curso alto, donde más llueve de toda la región. El embalse se inauguró tres años después dejando un soberbio lago artificial de 480 hectáreas a los pies de la sierra. Aparte de este el río Lozoya tiene cuatro embalses más, de ahí que decir agua de Madrid, famosa por su calidad, es casi lo mismo que decir agua del Lozoya.

¿Borgoña?



¿Borgoña?

No, Madrid. En 1782 Carlos III fundó en Aranjuez la Bodega del Real Cortijo para conservar y envejecer los vinos del mismo nombre. Después de una historia muy ajetreada hoy la bodega sigue haciendo lo mismo que entonces. Produce muy pocas botellas (unas 25.000 al año) que sólo pueden disfrutar los socios de un selecto club enológico. Ofrece también la posibilidad de celebrar eventos en sus centenarias cuevas y, ya de paso, catar el vino.

¿Madrid?



¿Madrid?



Si, Madrid. La mole de la catedral de la Almudena se levanta poderosa encaramada sobre el promontorio donde hace mil años nació la ciudad. Unos metros más abajo discurre el humilde Manzanares, el aprendiz de río vilipendiado hasta la extenuación. Cuentan que, en cierta ocasión, un regidor de la Villa invitó a Lope de Vega a la inauguración de un puente. El dramaturgo se presentó en la ribera y, al ver el contraste entre la magnificencia del puente y la miseria del río, le dijo al regidor que Madrid tenía que elegir entre comprarse un río o vender el puente. Hoy, después varias obras hidráulicas que han estabilizado su caudal y le han devuelto la limpieza al agua, la ciudad puede tener las dos cosas: agua (aunque no mucha) y pequeños puentes como el de la reina Victoria , construído en 1908.

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog