en atencion al amigo oscar Tal y como somos | |
| |
Pero no cabe duda alguna, que la fecha de 1.289 es significativa para la comarca, pues supone el deslinde definitivo de la tierra de Granadilla ( Casa de Alba ) y su cesión al concejo de la Alberca, quién a lo largo de sus 600 años ejerce un férreo vasallaje sobre los habitantes de las Hurdes. Durante todo este tiempo, los hurdanos elevaron numerosos pleitos y quejas en busca de su libertad y de su propia tierra. Con el paso de los años viajeros, eruditos e intelectuales consiguen con sus plumas afiladas crear una leyenda negra, fruto del desconocimiento que de las Hurdes se tenía, pintando a la comarca como "un mundo diferente, fantástico", alejado de la realidad, como lo demuestra la película de Luis Buñuel "Tierra sin pan ". Recorrido por la Cormarca Dos kilómetros antes de llegar a Pinofranqueado, nos desviamos a la izquierda en dirección Ovejuela (10 km), en donde podemos disfrutar de 2 atractivas rutas: 1) visita a las ruinas del Convento de los Angeles, del s.XIII, vestigios de la evangelización de la zona, coronado éste por el "chorrituero", una caida de agua espectacular que la podemos observar desde un mirador creada a tal efecto, situado en el paraje de "Los llanos"; 2) Subida al "chorro" de Ovejuela, un lugar paradisiaco para disfrutar del agua y recogimiento. Retomando Pinofranqueado, nos introducimos ya en el valle del río Esperabán, en donde nos esperan las alquerías de La Muela, El Robledo y Avellanar, paraje que antaño se antojó de hermosos avellanos. Antes de llegar a esta alquería, una piscina natural permite refrescarnos. Seguimos ruta hacia Horcajo, y sus Corrales del Moral, restos de arquitectura pastoril destinados al ganado caprino que en largas temporadas pastaban en los montes comunales. Esta es una ruta muy suave que transcurre tranquila al lado del arrollo. La siguiente alquería es Castillo, famoso por su petroglifo situado en el paraje de la Zambrana, que mantiene escrita parte de la historia vivida de los primeros pobladores de Las Hurdes. Este petroglifo es conocido comúnmente como el "tesito de los cuchillos", por su clara simbología, situado en el viejo camino que comunicaba Castillo y Erías. La alquería de Erías es un tanto peculiar, puesto que se accede a ella a través de un arco similar a los amurallados árabes, con sus calles estrechas pero llenas de sol, del cual nos podemos resguardar con los famosos sobreros de bálago. Tambieán aquí nos podemos encontrar artesanas que trabajan el mimbre con delicadeza. Aldehuela última pedanía del valle, conserva restos de arquitectura popular, así como viejos artesanos que trabajan la piedra y el brezo transformándolos en cachimbas, candiles y chisqueros. Volvemos carretera abajo hasta llegar de nuevo a Pinofranqueado. Por una carretera que va junto al camping "Del Pino", se accede a Casar de Palomero, pasando por Pedro Muñoz (o Perote, como se conoce por la zona), Azabal, con sus atractivas pozas de baño hasta llegar a Casar de Palomero, lugar de encuentro de tres culturas (árabe, cristiana y judía). Son famosas aquí la casa donde pernoctó el rey Alfonso XIII a Las Hurdes en 1922, que aún mantiene intacta la cama tal y como la dejó su magestad por entonces, muy bien conservada por la dueña de la casa Dñª Rosario Terrón; y su ermita de la Cruz Bendita, depositaria de la cruz que los judíos apedrearon hace 500 años, y que todos los años recuerdan en festividad. En el puerto del Gamo se conservan unos maravillos petroglifos, con una gran variedad de símbolos. Salimos de Casar de Palomero en dirección a Caminomorisco, sin olvidarnos antes de visitar Ribera Oveja. Llegamos, después de unos 10 kilómetros de descenso por un paraje de olivares, cerezos y pinos, al concejo de Caminomorisco, recibiéndonos a nuestro encuentro la pequeña pedanía de la Aceña. Antes, entre Pinofranqueado y Caminomorisco, hemos dejado atrás la alquería de Mesegal, que nos da pie a realizar una ruta por el famoso Mirador del Alavea, desde donde se contempla el esplendor del arrollo que baña a Caminomorisco. Este itinerario es propicio para practicantes del deporte cicloturista. En Caminomorisco nos esperan su gasolinera, su mesón típico, sus piscinas natural y municipal, así como su casa de cultura, modelo de vivienda tradicional en la comarca de Las Hurdes. Cruzamos el pueblo y seguimos la C-512 en dirección norte, dejando en nuestro camino las alquerías de Dehesilla, La Huerta y Cambrón, para llegar al Mirador delOrégano, desde el cual se puede divisar a lo lejos Cambroncino y su iglesia de Sta. Catalina o iglesia de Las Lástimas, el mayor de los monumentos eclesiásticos de las Hurdes, de los siglos XVII y XVIII. Piedra, pizarra y ladrillo son sus materiales de construcción. Tras esta parada proseguimos dirección a Vegas de Coria, con su piscina natural, buenos restaurantes y productos típicos como la aceituna, muy abundante en la zona. Cerca de Vegas de Coria, a unos 2 kilómetros, Arrolobos, topónimo que muestra la presencia de estos animales en la zona, aunque hoy ya se encuentran extinguidos. Situada en la cola del pantano, los lugareños aprovechan para disfrutar de la pesca. Giramos a la izquierda, en dirección Nuñomoral. A unos 4 kilómetros aproximadamente, nos topamos con Rubiaco, que da pie al camino que nos conduce a la alquería de Horcajada, semiabandonada y que es el ejemplo más claro de los originarios asentamientos hurdanos que conserva su típica arquitectura negra. En la otra margen del río Hurdano, siguiendo la misma línea que Rubiaco, se encuentra La Batuequilla, divisada a lo lejos y camuflada por una exuberante y rica vegetación de madroños, brezo, acebo, jaguarzo, enebro, etc., que acompaña a todo el valle que le da su nombre "Arrobatuequilla". Por entre estos parajes rebolotean magníficos ejemplares del buitre negro. Continuamos camino de Nuñomoral, por el valle del río Hurdano, y justo antes de entrar en el pueblo, cruzando un pequeño puente, un desvío de 3 kilómetros a la derecha, nos indica dirección La Aceitunilla, colocada sobre las faldas de la sierra del Cordón, que conserva modelos constructivos de casas redondas, calles estrechas y empinadas, grabados en piedra, y una prensa que aún conserva el modo tradicional de hacer aceite para los lugareños. Un artesano del barro y piedra nos recibe con sus figuras de personajes hurdanos, llenas de expresividad y sentimiento. Volvemos hacia Nuñomoral, nos adentramos en el pueblo; pasamos por su plaza típica del ayuntamiento y su iglesia, una de las ermitas más antiguas de cuantas se encuentran en Las Hurdes. Por la mitad del pueblo, hay un desvío a la izquierda que nos adentra en el valle del río Malvellido, sinuoso, oscuro, pero lleno de encanto. El Cerezal es la primera alquería que nos encontramos, oteada desde un mirador al lado de la carretera, famosa por su valle de los Tejales, un micro-clima único en la zona; del legendario "charco del Royón", al pie de una de las presas de abastecimiento de agua que recientemente SS.MM. los reyes de España inauguraron en su viaje a Las Hurdes, en donde las nuevas tecnologías van supliendo a los antiguos sistemas de riego. Dejamos El Cerezal y nos dirigimos hacia Martilandrán y Fragosa, topónimo que demuestra lo intrincado del terreno. Desde el Cotolengo, institución benéfica asistencial que recoge a enfermos de la zona, y que lleva ya cumpliendo su misión altruista desde el año 1952. Y llegamos a El Gasco, salvaguardado por el Chorro de la Meancera y el famoso volcán, de cuyas piedras los artesanos de la zona elaboran sus cachimbas. Este valle es rico en artesanos de la piedra, de la madera de castaño, olivo, madroñera; tamborileros que alegran el duro trabajar diario; y de grandes castañales, madroñeras, carrascos y encinas. Aquí se termina el valle y la carretera; volvemos a Nuñomoral (12 km de recorrido). Casares de Las Hurdes es nuestro siguiente destino. La dirección la tomamos en el cruce de Nuñomoral, junto a un pequeño restaurante en el que podemos disfrutar de la comida tradicional hurdana. Cruzamos Asegur, mezcla de arquitectura moderna y tradicional; para llegar al cruce de Casarrubia y La Huetre, enclavados al pie de la especular Sierra de la Corredera, que por lo abrupto del terreno aún se conserva una buena parte de la arquitectura negra, así como una cocina tradicional que podemos disfrutar en una recóndita pensión. Volvemos hacia atrás 2 kilómetros para coger de nuevo la carretera principal, para pasar por Las Heras y llegar a Casares de Las Hurdes, denominada comúnmente "el balcón de Las Hurdes", por sus espectaculares vistas de la sierra de la corredera. Un antiguo campanario, para llamar a reunión; su casa de cultura, construida al modo tradicional (pizarra y piedra); artesanos de castañuelas y mimbre, son algunos de sus atractivos. Aquí en Casares podemos hacer una parada para reponer fuerzas. Por el puerto de los Casares nos vamos encontrando las últimas alquerías del valle, Carabusino y Robledo, para llegar al límite de la provincia y comarca. Entre Casares y Carabusino hay una pista de acceso a una de las presas de abastecimiento de agua de la zona, llamada "la majá robledo", dentro del paisaje más espectacular del nacimiento del río Hurdano. Coronado ya el puerto de los Casares, justo en su cima, salida o entrada por la parte de Ciudad Rodrigo, cogemos una antigua pista forestal (hoy ya asfaltada) que nos introduce de nuevo en Las Hurdes, concretamente en el valle del río Ladrillar. A unos 2 kilómetros del cruce anterior, hay un mirador a la izquierda (Mirador de Las Carrascas) desde donde podemos observar, por su lado norte, todo el valle del río Ladrillar, y por su lado sur, la sierra de la corredera con sus alquerías agrupadas. Descendemos tranquilamente hasta que nos vamos encontrando, a vista de pájaro con la primera alquería del valle, Riomalo de Arriba, otro de los lugares que conservan prácticamente intacta la arquitectura popular, que merece la pena darse una vuelta por sus callejuelas. Continuamos bajando hasta llegar a Ladrillar, dejando atrás un magnífico merendero con su ermita. Cabeza de municipio conserva uno de los mejores barrios antiguos, justo al final del pueblo, así como una pureza de sus aguas, ricas en sales minerales. Refrescados, llegamos a Cabezo, donde podemos disfrutar de una rica repostería (tiroletes, roscas y floretas) en su hogar del pensionista, también modelo de arquitectura tradicional. Y arribamos a Las Mestas, última alquería del valle, que según M de Unamuno "un pueblo en la distancia que ni pintado para un pintor". Aquí podemos disfrutar de su "charco de la olla"; de la historia de Las Hurdes a través de la Factoría de Alfonso XIII, que aún conserva una maqueta de escayola de toda la comarca a modo de mapa; de los productos más característicos de todo el valle, como son la miel y el polen; y del milenario "enebro", símbolo del pueblo. En Las Mestas se encuentra la salida hacia el valle de Las Batuecas, dirección La Alberca y Salamanca, pero para terminar con la comarca, nos tenemos que dirigir hacia Riomalo de Abajo, cola del pantano de Gabriel y Galán que dibujan en sus márgenes unos de los más hermosos meandros que pueden observarse en la geografía española, y que puede divisarse desde el mirador de La Antigua. No saldremos de la comarca sin antes haber probado los últimos manjares de la zona. fuente |
martes, 8 de marzo de 2011
Las Hurdes.post ASG
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La Música de El Lado Oscuro
Archivo del blog
- ene 29 (1)
- ene 25 (1)
- ene 24 (4)
- ene 22 (4)
- ene 20 (2)
- ene 19 (2)
- ene 18 (1)
- ene 13 (2)
- ene 05 (1)
- ene 04 (1)
- dic 19 (2)
- dic 12 (2)
- nov 30 (3)
- nov 17 (2)
- nov 08 (2)
- nov 03 (1)
- oct 22 (1)
- oct 19 (2)
- oct 18 (2)
- oct 16 (1)
- oct 05 (2)
- sept 27 (2)
- sept 23 (2)
- sept 21 (2)
- sept 20 (1)
- sept 19 (1)
- sept 07 (4)
- sept 06 (1)
- sept 04 (2)
- ago 23 (1)
- ago 18 (1)
- ago 15 (1)
- ago 10 (1)
- ago 06 (1)
- ago 05 (2)
- ago 03 (1)
- jul 25 (1)
- jul 22 (1)
- jul 17 (1)
- jul 12 (1)
- jul 07 (2)
- jul 06 (3)
- jun 30 (1)
- jun 27 (2)
- jun 23 (2)
- jun 21 (1)
- jun 19 (4)
- jun 15 (1)
- jun 12 (1)
- jun 11 (2)
- jun 07 (1)
- jun 01 (1)
- may 30 (1)
- may 27 (3)
- may 26 (1)
- may 23 (1)
- may 20 (2)
- may 14 (2)
- may 10 (1)
- may 09 (1)
- may 08 (1)
- may 07 (1)
- may 04 (1)
- may 03 (2)
- abr 27 (1)
- abr 20 (1)
- abr 19 (3)
- abr 15 (1)
- abr 14 (1)
- abr 13 (2)
- abr 11 (1)
- abr 10 (1)
- abr 08 (1)
- abr 07 (2)
- abr 03 (1)
- abr 01 (3)
- mar 31 (1)
- mar 30 (1)
- mar 29 (1)
- mar 28 (2)
- mar 25 (3)
- mar 24 (3)
- mar 23 (1)
- mar 22 (2)
- mar 21 (2)
- mar 18 (1)
- mar 17 (1)
- mar 16 (2)
- mar 15 (2)
- mar 13 (1)
- mar 12 (1)
- mar 11 (1)
- mar 10 (2)
- mar 09 (3)
- mar 08 (2)
- mar 07 (3)
- mar 06 (1)
- mar 04 (1)
- mar 03 (2)
- mar 01 (2)
- feb 25 (4)
- feb 24 (5)
- feb 23 (6)
- feb 22 (2)
- feb 21 (6)
- feb 20 (2)
- feb 19 (1)
- feb 18 (2)
- feb 17 (5)
- feb 16 (8)
- feb 15 (7)
- feb 14 (5)
- feb 13 (6)
- feb 12 (5)
- feb 11 (2)
- feb 10 (3)
- feb 09 (4)
- feb 08 (4)
- feb 07 (5)
- feb 06 (4)
- feb 05 (1)
- feb 04 (4)
- feb 03 (7)
- feb 02 (11)
- feb 01 (3)
- ene 31 (7)
- ene 30 (12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario